|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2022-2023. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
Las migraciones son un fenómeno clave para la comprensión de las sociedades actuales, y uno de los que caracteriza con mayor contundencia la globalización y la generación de procesos de inclusión y exclusión de la ciudadanía en los modernos Estados-Nación. En esta asignatura nos acercaremos desde conceptos e ideas claves que nos permitirán "pensar" las migraciones en el contexto histórico actual. Partiremos de una de sus grandes contradicciones: aquella que potencia la apertura del espacio por un lado -para permitir la fluidez y la circulación- y la que levanta, por otra, separación, restricción y segregación, con la construcción de muros, vallas, fronteras que ponen límites al desplazamiento libre de personas en ciertas direcciones. A partir de este "desvelo" podremos delimitar una nueva geografía, o una contrageografia, de la globalización y observaremos como los flujos en los últimos años se han feminizado y han transformado las relaciones de género -tanto en el lugar de origen como en el de destino- con consecuencias económicas, políticas y legales. También fijaremos la atención en las personas protagonistas de procesos migratorios, haciendo visibles sus trayectorias únicas en los ámbitos de la vida cotidiana y teniendo en cuenta los procesos identitarios en su doble dimensión: la de quién marchó, la de quien ha llegado. |
|||||
Globalización y movimientos migratorios es una asignatura optativa del Grado de Educación Social. Consta de 6 créditos ECTS, y forma parte del itinerario "Globalización y diversidad", que está constituida por las siguientes asignaturas (24 ECTS):
|
|||||
Esta asignatura ofrece herramientas transversales y conocimientos que se pueden proyectar en diferentes contextos profesionales de la educación social: itinerarios de inclusión social, cultura y acción socieducativa, trabajo con infancia y adolescencia, trabajo comunitario... Sus contenidos serán muy útiles por aquellos y aquellas estudiantes que estén especialmente interesados en profundizar en el para qué de la gestión de la diversidad. | |||||
Es recomendable haber cursado la asignatura de Etnografía aplicada a la educación social. | |||||
La asignatura tiene como objetivo principal acercaros a un marco conceptual y analítico útil para comprender la diversidad y complejidad de los procesos migratorios en el marco de la globalización.
Los otros objetivos que se pretenden lograr:
· definir una tipología de las migraciones y los desplazamiento en el mundo
· analizar el fenómeno de una manera dinámica y contextual
· ofrecer una dimensión multifocal de las migraciones, con lecturas diversas y contrastantes
· a partir de casos concretos de colectivos e historias de vida personales, trazando el viaje entre aquello que es
personal y aquello que es colectivo
· introducir una perspectiva histórica y crítica que permita contextualizar la migración en el marco de la
globalización
· ofrecer elementos claves para poder entender el impacto de los procesos de la globalización y las migraciones en los
entornos cotidianos de las personas
Las competencias a lograr son:
CT7. Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad
CT10. Compromiso ético con las personas, las instituciones y las prácticas profesionales
CE1. Identificación y emisión de juicios razonados sobre problemas socioeducatius para la mejora de la práctica
profesional
|
|||||
Los contenidos de la asignatura Globalización y movimientos migratorios están divididos en tres grandes bloques: |
|||||
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|