|
||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2022-2023. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||
Identidad, consumo y vida cotidiana es una asignatura optativa que se enmarca desde la perspectiva de la Psicología social y que ofrece una mirada a la economía y el consumo como marcos simbólicos y sociales que configuran la actual organización social. En la asignatura se presenta y analiza el consumo como uno de los ejes que vertebra la relación entre individuo y sociedad en el momento sociohistórico actual. Por lo tanto, más allá de intentar entender cómo el entorno, el contexto o los grupos influyen sobre las conductas de consumo, el objetivo es ofrecer una mirada psicosocial al consumo, entendiendo este como algo tan importante que forma parte no solo de nuestra vida cotidiana, sino también de nuestra identidad y formas de subjetividad -deseos, emociones, etc.-. Y es que la clave de la sociedad de consumo reside en las relaciones que se establecen y los significados que se otorgan.
|
||||||||
Es una asignatura optativa, que sigue la línea conceptual de otras asignaturas del grado de Educación Social, en el cual forma parte del bloque temático de "Cultura y acción socioeducativa" y del itinerario de "Acción socioeducativa en infancia y adolescencia". Esta asignatura también se relaciona con otras asignaturas del Grado de Ciencias Sociales.
|
||||||||
Al tratarse de una asignatura que ofrece nociones y conceptos para entender el consumo como uno de los elementos de la actual configuración social, sus ámbitos de aplicación se multiplican. Por un lado, se trata de contenidos útiles en la práctica profesional al permitir tomar conciencia de algunos de los ejes sobre los que apoyan nuevas formas de desigualdad, exclusión social y relaciones de poder en la actualidad, y actuar sobre ellos desde la intervención social y educativa, o bien, desde la investigación. En este sentido, la asignatura puede encontrar aplicación en cuestiones referentes a la intervención comunitaria, la intervención y prevención en cuestiones de salud (por ejemplo, dolencias derivadas de la concepción y uso del cuerpo en nuestra sociedad, compra compulsiva, etc. ), la evaluación y mejora de diferentes proyectos de calidad de vida o intervención en los medios de comunicación. Por sus características también permite reflexionar sobre los ejes dominantes hacia los que progresivamente tiende la educación (el papel de las emociones, etc.), situarlos en el marco de la sociedad de consumo, y entender las relaciones de poder que generan. Por otro lado, también pueden encontrar una aplicación aquellas personas interesadas en cuestiones educativas y de sostenibilidad ambiental (educación respecto al consumo o ética, entre otros).
|
||||||||
Para adentraros en la reflexión que realizaremos en esta asignatura sobre el consumo, hace falta que tengáis presente que a lo largo de los materiales abordaremos y trabajaremos el consumo desde una mirada psicosocial. Una de las aportaciones centrales de la asignatura se sitúa en el marco de la Psicología social construccionista, de forma que si habéis trabajado esta perspectiva en alguna asignatura anterior podréis conectar los contenidos.
|
||||||||
Competencias básicas CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética CB4- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado Competencias generales CG5- Resolución de problemas y de tomas de decisiones CG6- Reflexividad y autocrítica en torno al propio trabajo y a sus implicaciones CG7- Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad CG9- Adaptación a nuevas situaciones y problemáticas sociales a través del aprendizaje permanente CG10- Compromiso ético con las personas, las instituciones y la práctica profesional Competencias específicas CE2- Identificación y emisión de juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional. CE4- Diagnóstico de situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de acciones socioeducativas. CE5- Diseño de planes, programas y actividades de intervención socioeducativa en diferentes contextos CE6- Diseño y desarrollo de procesos de participación social y desarrollo comunitario CE8- Aplicación de metodologías específicas de la acción socioeducativa CE9- Promoción de procesos de dinamización social y cultural CE10- Mediación en situaciones de riesgo y conflicto |
||||||||
El contenido de la asignatura se articula alrededor de 5 módulos textuales de carácter teórico, que configuran el material básico de la asignatura. 1.- ¿Qué significa vivir en una sociedad de consumo?
2.- De la sociedad de consumo al consumo en persona. Bases Psicosociales del consumo.
3.- Emociones consumo y subjetividad.
4.- Consumo y vida cotidiana
5.- El consumo y sus espacios
|
||||||||
|
||||||||
Como complemento de los módulos, esta asignatura cuenta también con una compilación de otros materiales multimedia, que podrán variar en función del semestre. Serán materiales que encontraréis en el espacio destinado en cada PEC y que serán importantes para su resolución. Aun así en la sección "Recursos de aprendizaje" del aula, tendréis a vuestra disposición una compilación de otras fuentes de información y referencias bibliográficas que son de interés general para los contenidos de la asignatura. |
||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||
|