|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
Fundamentos históricos del derecho pretende proporcionar a los estudiantes las claves necesarias para comprender históricamente cómo se han ido formando a lo largo de nuestra historia nuestros ordenamientos jurídicos actuales. El punto de partida de esta asignatura es la idea de la continuidad en torno a los problemas jurídicos que desde la antigua Roma hasta nuestros días se han ido planteando a las diversas sociedades. El punto de llegada es la comprensión de la idea de unidad que ha caracterizado a la ciencia jurídica europea a lo largo de todos estos siglos. |
|||||
Fundamentos Históricos del Derecho se relaciona muy particularmente con otras asignaturas también formadoras como Historia del Derecho Español y Derecho Romano. |
|||||
Por lo que hace a los campos profesionales en los que encuentra su proyección, esta asignatura se vincula de manera muy particular con el ámbito académico, ofreciendo una formación esencial para cualquier disciplina jurídica. |
|||||
El estudiante que se matricule en esta asignatura no necesita disponer de conocimientos específicos previos. | |||||
Objetivos generales: 2. Adquirir una idea de conjunto de la trayectoria histórica de la creación del Derecho desde la época romana hasta la actualidad. 3. Valorar la realidad jurídica actual como el producto de las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales por las que ido pasando la idea de Europa. 4. Asimilar que el conocimiento del Derecho histórico y la evolución del Derecho es un modo de relativizar la dogmática actual. 5. Apreciar la interdependencia del Derecho con otros ámbitos de la realidad. 6. Acceder a las claves de interpretación y comprensión de la formación y evolución de la tradición jurídica europea.
Comunicarse correctamente, oralmente y por escrito, tanto en las lenguas propias como en una lengua extranjera.
Competencias específicas
Comprender las diferentes formas de creación del Derecho, su evolución histórica y su realidad actual.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
La metodología de evaluación que se seguirá en esta asignatura, dependiendo de los objetivos de aprendizaje y de las competencias que persigue, puede consistir, entre otros, en la realización de ejercicios y/o preguntas teórico-prácticas, grabación de vídeos y/o audios, realización de cuestionarios con un tiempo limitado y/o participación en debates, wikis, blogs y/o vídeoblogs. En este sentido, el estudiante debe disponer de los dispositivos necesarios por el correcto seguimiento de todas estas metodologías de evaluación (particularmente de herramientas que permitan la grabación de vídeo y/o sonido)
|
|||||
|
|||||
El material para preparar la asignatura pivota sobre la Guía de Lectura, que fundamenta la estructura discursiva de la materia, la cual se complementa con las lecturas específicas, tal como recogen las UAs y las Ges |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|