|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Información adicional sobre la bibliografía y fuentes de información Metodología Información sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación Evaluación Contínua Evaluación final Feedback | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La asignatura "Derecho del Trabajo Individual" aborda el estudio de las relaciones laborales y, en particular, de todos los aspectos jurídicos vinculados al trabajo por cuenta ajena. En el plan de estudios del Grado en Derecho hay asignaturas que tienen un contenido general, teórico, conceptual y formativo, mientras que otras asignaturas tienen un contenido más concreto y de derecho positivo. La asignatura "Derecho del Trabajo Individual" está en este segundo grupo, y en coherencia con lo apuntado, tiene un contenido eminentemente práctico y con un amplio número de disposiciones de derecho positivo, en la que se manejan una abundante cantidad de conceptos y de conocimientos extraídos de otras asignaturas de contenidos más generales o instrumentales. Esta asignatura es la primera parte del estudio de las diversas dimensiones de las relaciones laborales (que se complementa con la asignatura obligatoria Derecho Sindical y con el optativa Derecho Procesal Laboral). |
|||||
La asignatura "Derecho del Trabajo Individual" guarda estrecha relación con otras asignaturas. Con el Derecho Constitucional, ya que hay derechos fundamentales y principios rectores de política social y económica que tienen contenido específicamente laboral, además de considerar a los sindicatos como institución fundamental de una sociedad democrática. Con el Derecho Civil, dado que la relación individual de trabajo se basa en el contrato de trabajo al cual le es de aplicación la teoría general del contrato civil. I con el Derecho Administrativo ya que la Administración Laboral interviene tanto en las relaciones individuales como colectivas.
|
|||||
El Derecho del Trabajo, en sentido estricto, se aplica a la relación jurídica existente entre un trabajador por cuenta ajena y su empleador, que constituyen un colectivo amplísimo en nuestro país. Esto evidencia las necesidades de asesoramiento para las partes implicadas y, en caso de conflicto, de asistencia letrada ante la jurisdicción social. Consecuentemente, los departamentos de recursos humanos de las empresas, e incluso entes públicos, tienen asesores laborales que suelen ser Licenciados o Graduados en Derecho. Dado el elevado número de conflictos que se plantean en el orden jurisdiccional social existe un importante colectivo de abogados especializados en materia laboral. Los temas que suelen defender se refieren tanto a reclamaciones de trabajadores frente a empresarios como frente a las entidades gestoras de la Seguridad Social. No es despreciable el número de funcionarios estatales y de comunidad autónoma que se relacionan con materias laborales y de Seguridad Social: Inspectores de Trabajo y Seguridad Social, Controladores Laborales, Letrados de las entidades gestoras de la Seguridad Social, etc. |
|||||
Es recomendable haber superado "Teoría General del Derecho", "Derecho civil I", "Derecho civil II", "Sistema constitucional Español", "Derecho constitucional" y "Derecho administrativo I". Tal y como se detalla en el apartado correspondiente de este Pla Docente, los estudiantes que no sigan la EC, o bien, que siguiéndola no la hayan superado, tendrán que superar la asignatura a través de un examen oral (a través de videoconferencia). |
|||||
Conocimientos académicos disciplinares (conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura). A grandes rasgos podemos decir que el objetivo de la asignatura es conocer el contenido básico de la relación jurídica que existe entre trabajador y empresario, la incidencia en que tiene en ella la actividad de los agentes colectivos (sindicatos y asociaciones patronales), así como las funciones que ejercen los poderes públicos en relación con estas cuestiones. Explicitando los objetivos de forma más concreta, la asignatura persigue los siguientes:
1. Identificación de los principios jurídicos, así como las instituciones jurídicas específicas del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. 2. Interpretación de los textos jurídicos desde una perspectiva interdisciplinaria y utilizando los principios jurídicos como herramienta de análisis. 3. Aplicación de los principios del derecho y la normativa jurídica a supuestos fácticos 4. Resolver situaciones conflictivas o problemáticas con decisión y criterios claros. 5. El aprendizaje autónomo y la adaptación a nuevas situaciones
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN La metodología de evaluación que se seguirá en esta asignatura, dependiendo de los objetivos de aprendizaje y de las competencias que persigue, puede consistir en la realización, entre otros, de ejercicios y/o preguntas teòrico-prácticas, grabación de vídeos y/o audios, realización de cuestionarios con un tiempo limitado y/o participación en debates, wikis, blogs y/o vídeoblogs. En este sentido, el estudiante debe disponer de los dispositivos necesarios por el correcto seguimiento de todas estas metodologías de evaluación (particularmente de herramientas que permitan la grabación de vídeo y/o sonido).
NÚMERO DE PEC DE ESTA ASIGNATURA: La evaluación continuada de esta asignatura consiste en la realización de 4 PEC.
|
|||||
Índice de contenidos. - Antecedentes históricos del Derecho del Trabajo. El contrato de trabajo; objeto, causa y sujetos contratantes - Las fuentes del Derecho del Trabajo. - Definición del contrato de trabajo. Sujetos del contrato de trabajo. - La relación laboral común y sus especialidades: las relaciones especiales de trabajo. - Nacimiento y duración del contrato de trabajo. - Contenido del contrato de trabajo. - Las vicisitudes del contrato de trabajo. - La extinción del contrato del trabajo
Descripción y relación de contenidos. La asignatura se divide en seis unidades de aprendizaje.
|
|||||
|
|||||
El material básico para preparar la asignatura lo constituyen los módulos didácticos que facilita la Universidad. Es recomentable que este material se complemente con un manual de consulta. Los más adecuados parecen los siguientes:
Existen otros buenos manuales que se mencionan en la bibliografía contenida en los módulos. Es imprescindible que el estudiante maneje, tanto para las cuestiones teóricas como prácticas, los textos legales correspondientes. La normativa básica (no única) que ha de manejar, además de la Constitución Española, es la siguiente:
|
|||||
Bibliografía:
- Puede consultarse la bibliografía citada al final de cada Módulo de los Materiales.
Fuentes de Información Online:
- Oficina Internacional del Trabajo (OIT): www.ilo.org. - UE : http://europa.eu/pol/socio/index_es.htm http://www.eurofound.eu.int/ - Ministerio de Trabajo: www.mtas.es.
- Aranzadi (westlaw.es).
http://www.boe.es/g/es/iberlex/ http://europa.eu.int/eur-lex/lex/JOIndex.do?ihmlang=es
|
|||||
Esta asignatura forma parte del Grado de Derecho, dentro del marco general de la adaptación de la enseñanza universitaria al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Aprendizaje y Organización El sistema de créditos europeo ECTS (European Credit Transfer System) se basa en la carga de trabajo del estudiante que se estima necesaria para conseguir los objetivos (conocimientos y competencias) de cada asignatura. El cálculo ECTS se hace de acuerdo con unas 25 horas de trabajo por crédito; siempre teniendo presente, sin embargo, que se trata de un cálculo de tiempo teórico con el que se prevé que el estudiante medio pueda alcanzar los objetivos establecidos para cada asignatura. Las horas de dedicación reales, pues, pueden variar en función de los conocimientos previos y de las destrezas y circunstancias de cada estudiante La realización de las actividades y los ejercicios establecidos como itinerario de aprendizaje para cada unidad es fundamental para el desarrollo del formato docente ECTS, ya que permitirá trabajar y alcanzar adecuadamente los objetivos (conocimientos académicos y de la disciplina, y competencias profesionales) establecidos para esta asignatura. Por este motivo, es altamente recomendable el seguimiento de los itinerarios de aprendizaje establecidos.
La Evaluación Continuada, como parte integrante de los itinerarios de aprendizaje establecidos, está pensada para potenciar la metodología de trabajo del estudiante y la obtención de los conocimientos y competencias de la asignatura. El seguimiento de la evaluación continuada no sólo se puede traducir en una componente importante de la valoración del rendimiento académico de cara a la calificación final de la asignatura, sino que es una herramienta fundamental que se pone al alcance del estudiante con el fin de facilitar su proceso de aprendizaje, mediante un ritmo de trabajo y de estudio riguroso y organizado.
Aunque no se cumpla con el ritmo (temporización) y el seguimiento de la Evaluación Continuada, es fundamental que el estudiante trabaje las PECs y sus soluciones como parte integrante del estudio de la asignatura para la consecución de las competencias que se establecen. Además de la comunicación individual con el profesor, se procurará utilizar el resto de instrumentos que facilita el campus virtual. Es del todo necesario que periódica y regularmente se consulte el apartado "tablón". En él se dará la información sobre organización y contenido del curso, se harán precisiones, explicaciones o ampliaciones sobre algún extremo de los módulos didácticos. Se darán explicaciones de carácter general sobre aquellas cuestiones que a los estudiantes les planteen más dudas. Se comentarán los casos prácticos que ya hayan sido entregados por los estudiantes y se expondrán las correspondientes soluciones. En el "forum" se colgarán las noticias de prensa así como opiniones o reflexiones de algún estudiante que tengan interés general con el fin de que los demás estudiantes puedan opinar sobre la cuestión. Normalmente los estudiantes suelen relacionarse con los consultores a través del "buzón". Es preferible que cualquier consulta, aclaración, queja, observación, etc. sobre el curso en cualquiera de sus aspectos: materiales, libros, casos prácticos, exámenes, etc., las hagáis a través del " Forum". Hay varios motivos para ello: en muchas ocasiones las preguntas son repetidas y de esta forma la respuesta puede servir para varios estudiantes; las preguntas y las respuestas pueden tener interés general; facilita el contacto entre estudiantes que tienen parecidas inquietudes, etc. Obviamente, si la pregunta es personal la podéis hacer a través del " buzón". Pautas de preparación de los temas teóricos. La preparación teórica de los temas se efectuará con los materiales didácticos facilitados por la Universidad, que podrán ser completados con las lecturas de algún manual y, en algunos casos, de alguna lectura recomendada. Es conveniente hacerlo así, porque facilitará la comprensión de los temas y la resolución de los casos prácticos, además de ser muy positivo el conocer la opinión de más de un autor. Pautas para la realización de los casos prácticos. Obviamente, para la realización de los casos prácticos los estudiantes manejarán los módulos didácticos y los textos legales que considere necesarios, si bien hay que hacer especial hincapié en que es muy conveniente que consulte la jurisprudencia sobre el tema. Para ello deberá manejar los repertorios al uso, siendo especialmente prácticas las bases de datos de jurisprudencia que hay en la biblioteca, como son La Ley, Tirant Online, Colex-Data y Aranzadi, o cualquier otra. Hemos de advertir que lo más trascendente en la resolución del caso práctico no es la solución final. Es especialmente importante en el desarrollo del caso el detectar el problema jurídico que se plantea y la argumentación lógico-jurídica que se efectúa en coherencia con el planteamiento inicial. En resumen, un planteamiento correcto del problema y un adecuado desarrollo argumental puede merecer una valoración favorable, aunque se discrepe de la solución concreta final que dé el estudiante. Pautas para la realización de las pruebas teóricas de control en la "evaluación contínua". Es imprescindible tener un conocimiento global del conjunto de la asignatura con un nivel de comprensión adecuado de cada tema. Por ello, para poder hacer las pruebas de control teóricas, y en buena parte también las prácticas, es necesario una lectura cuidadosa de los materiales didácticos. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
Ponderación de las calificaciones
Opción para superar la asignatura: EC + PS
Nota final de asignatura: EC + PS EC = 60% PS = 40% Notas mínimas: · PS = 3,5 Cuando la nota obtenida en la PS sea inferior a los mínimos establecidos para cada fórmula, la calificación final de la asignatura será la nota obtenida en la PS.
Opción con EX: EX + EC
Nota final de asignatura: EX + EC EX = 65% EC = 35% Notas mínimas: · EX = 4 Esta fórmula de ponderación sólo se aplicará cuando la nota resultante mejore la obtenida en el EX. Cuando la nota obtenida en el EX sea inferior a 4 o la calificación resultante de la fórmula de ponderación no permita mejorar la nota obtenida en el EX, la calificación final de la asignatura será la nota obtenida en el EX. En el caso de asignaturas con prácticas (Pr) que cruzan con el examen (EX), la fórmula de ponderación sólo se aplicará cuando la nota resultante mejore la obtenida en FE (FE=EX+Pr). Cuando la nota obtenida en el EX sea inferior a 4, la calificación resultante de la asignatura será la nota obtenida en el EX. Cuando la calificación resultante de la fórmula de ponderación no permita mejorar la nota obtenida en FE, la calificación final de la asignatura será la nota obtenida en FE. |
|||||
1. Dado el contenido eminentemente práctico de la asignatura, la mayor parte de la evaluación está compuesta por preguntas prácticas y teórico prácticas. La resolución de los casos prácticos facilitará la asimilación de los conceptos teóricos, su importancia consiste en relacionar las diferentes partes del programa, además, claro está, de adquirir una formación práctica que facilitará la inserción y trabajo profesional posterior. La calificación final de evaluación continua (EC) vendrá determinada por la valoración global del trabajo realizado durante el semestre por el estudiante. A estos efectos, se ponderarán los diferentes progresos del estudiante en el aprendizaje y el logro de los conocimientos y las competencias que se establecen por esta asignatura. Las calificaciones finales de EC se establecerán de la siguiente manera: "Plagio / Copia" La Normativa académica de la UOC dispone que el proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios hechos. La carencia de originalidad en la autoría o el mal uso de las condiciones en que se hace la evaluación de la asignatura es una infracción que puede tener consecuencias académicas graves. El estudiante será calificado con un suspenso (D/0) si se detecta carencia de originalidad en la autoría de alguna actividad evaluable (práctica, prueba de evaluación continua (PEC) o final (PEF), o la que se defina en el plan docente), sea porque ha utilizado material o dispositivos no autorizados, sea porque ha copiado textualmente de internet, o ha copiado de apuntes, de materiales, de manuales o de artículos (sin la citación correspondiente), otros estudiantes, o por cualquier otra conducta irregular. La calificación de suspenso (D/0) en las calificaciones finales de evaluación continua comportará la obligación de hacer el examen para superar la asignatura. Así mismo, debe tenerse en cuenta que, de acuerdo con la normativa académica y según la gravedad, estas conductas también podrían comportar el suspenso directo de la asignatura (sin posibilidad de superarla con el examen). Por otro lado, según las circunstancias, estas conductas pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC dispone de mecanismos y herramientas eficientes de detección de plagio y de copia entre estudiantes. Para ayudaros a citar correctamente y evitar estos problemas, podéis consultar la "Guía de elaboración de las PEC", disponible en el apartado de "Materiales y fuentes" del aula. Con independencia de quién sea el estudiante que haya estado causando de la copia/plagio, la amonestación académica por mal uso del sistema de la evaluación continuada recaerá, por igual, sobre todos los estudiantes implicados, y de estas conductas se podrán derivar las sanciones disciplinarias correspondientes por infracción de la Normativa de derechos y deberes. La posibilidad de calificar una conducta como copia/plagio y la eventual imposición de una amonestación académica y/o sanción disciplinaria puede producirse en cualquier momento de la Evaluación Continuada del semestre en curso respecto de todas las Pruebas de Evaluación, aunque ya hayan sido evaluadas y/o esté puesta la nota final de la Evaluación Continuada". Finalmente, téngase en cuenta que la cita incorrecta de fuentes externas comportará el suspenso automático de la PEC (con una "C-") o de las pruebas finales (sin posibilidad de ser corregida y evaluada aunque se enmiende con posterioridad).
|
|||||
La evaluación final se efectuará según se haya seguido la evaluación contínua (EC) o no. Para los estudiantes que hayan realizado la EC satisfactoriamente (obteniendo una calificación de "A", "B" o "C+"), la evaluación final de esta asignatura consistirá en una Prueba de Síntesis, de una duración máxima de 1 hora, que tendrá como objetivo completar el proceso de aprendizaje realizado a lo largo del curso y en el que deberá acreditarse que se han trabajado satisfactoriamente las diferentes competencias de las Unidades de Aprendizaje que conforman la asignatura. La nota de EC se cruzará con la nota que se obtenga en la prueba de síntesis y dará lugar a la calificación final de la asignatura de acuerdo con el cuadro modelo de evaluaciones finales. Para preparar correctamente la prueba de síntesis, es preciso repasar todos los elementos didácticos de la asignatura. El resto de estudiantes (con calificaciones en la EC de "C-", "D" o "N") tendrán que acreditar en el Examen, que será oral (mediante videoconferencia), que han alcanzado los objetivos de la asignatura (tanto los conocimientos académicos y disciplinares, como las competencias profesionales), tal como se describen en este plan docente, en base a todo el material docente y las actividades que se han trabajado a lo largo del curso. Con el objetivo de organizar una prueba de estas características, en la fase final del semestre se compartirá un formulario con el estudiantado para preguntar cuántos deciden finalmente presentarse. A pesar de se intentará hacer las pruebas en los turnos fijados por la universidad y escogidos por los estudiantes, en función del volumen de pruebas orales y de la disponibilidad del equipo docente, puede ser que se tenga que hacer en otro momento. Se informará debidamente al respecto. |
|||||
|