|
|||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||||||||||||
La asignatura de "Derecho público" es una asignatura obligatoria de 6 créditos. Con esta asignatura, se pretende dar el conocimiento global de cómo se organiza la convivencia política en el Estado español, es decir, el sistema constitucional. Esta asignatura está pensada como una introducción a algunos de los conceptos básicos del derecho constitucional y que por lo tanto pretenden ser útiles no sólo para el estudio del sistema constitucional español sino para quien se quiera iniciar en el análisis de cualquier sistema constitucional contemporáneo. Del mismo modo que ha sucedido en otros ámbitos, los atributos de las constituciones también se han globalizado. Podemos pues decir que la mayor parte de países del mundo tienen una constitución y que, como veremos, hay bastantes elementos comunes a todas ellas, así como también veremos aquellos elementos que son definitorios de sólo algunas constituciones. Así, pues, dedicamos todo el primer módulo a este patrimonio conceptual común (Estado, constitución, constitucionalismo, justicia constitucional), procurando no descuidar su evolución histórica para comprender mejor su alcance actual. En cambio, en el segundo módulo se aborda más específicamente el ordenamiento jurídico de un sistema constitucional concreto, el español. Además, siguiendo con otros conceptos básicos y comunes del derecho constitucional, en la primera parte del tercer módulo se estudian las cuatro grandes decisiones que tiene que tomar cualquier constituyente, las opciones fundamentales de una constitución (sobre la forma de estado, forma de gobierno, forma de organización territorial y el modelo de justicia constitucional); y en la segunda parte de este tercero módulo se analiza cuales han sido las opciones elegidas por el constituyente español del 1978: el estado social y democrático de derecho, el sistema parlamentario en su variante monárquica, el estado autonómico y un tipo de justicia constitucional concentrada que tiene el Tribunal constitucional como garantía de la supremacía normativa de la Constitución. Finalmente, podremos profundizar en los aspectos relativos al sistema de derechos y libertades a través del estudio del módulo 4. |
|||||||||||||||
Por sus funciones y su carácter supremo, la Constitución es el fundamento del resto del ordenamiento jurídico. Por ello, las otras normas y políticas públicas deben ser conformes con ella y no la pueden contradecir. Por este motivo, el conocimiento de la Constitución y de los mecanismos de su aplicación resulta de capital importancia para la adecuada comprensión del ordenamiento jurídico en su conjunto y del sistema político e institucional español. |
|||||||||||||||
El estudio de este asignatura constituye una base esencial para el conocimiento de la dinámica y el modus operandi de las Instituciones y Organismos públicos que conforman el complejo aparato estatal y la relación de aquellos entre sí. |
|||||||||||||||
Para estudiar provechosamente esta asignatura no hay que haber superado previamente cabe otra asignatura. Sin embargo, puede ser ventajoso haber empezado a aprender a razonar en términos jurídicos y haberse familiarizado con determinados conceptos básicos del Derecho, puesto que así se podrán entender mejor algunas de las cuestiones tratadas, con todas sus implicaciones y problemas. Así mismo, determinados conocimientos previos ayudan a asimilar mejor el estudio de esta asignatura; en este sentido es recomendable conocer, al menos a nivel básico, las principales corrientes de la filosofía política y la historia moderna y contemporánea, especialmente la de los países centrales del movimiento constitucionalista: Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, Alemania. También son especialmente importantes los conocimientos de historia española contemporánea, necesaria para comprender los antecedentes de las instituciones juridicopolíticas actuales. |
|||||||||||||||
Objetivos
Competencias
|
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||||||||||||
|