|
||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||
En esta asignatura repasaremos el establecimiento del llamado "mundo moderno" desde finales del siglo XVIII hasta las vísperas de la primera guerra mundial a través del estudio de cuatro líneas temáticas. La primera, los nacionalismos y el establecimiento de la forma política del estado-nación. La segunda, la globalización y la emergencia y el predominio del sistema capitalista "occidental". La tercera, el imperialismo y las formas de subyugación de las poblaciones conquistadas. El objetivo de estas tres primeras líneas será reflexionar en torno a la emergencia de occidente como espacio hegemónico mundial yendo a las raíces históricas de este proceso. Finalmente, la cuarta y última línea analizará los movimientos sociales, y en concreto se estudiarán las diferentes reivindicaciones emergidas en el siglo XIX y con una creciente importancia a lo largo del siglo XX y en la actualidad. Particularmente, nos focalizaremos en el(los) feminismo(s) y el movimiento por los derechos civiles. El enfoque que haremos en esta asignatura será global, es decir, procuraremos incluir narrativas extra-europeas para huir de argumentos eurocentristas. Analizaremos conceptos como el de "comunidades imaginadas" de Benedict Anderson para referirse a las naciones o de la "Gran Divergencia" para hablar de la forma en que ciertas regiones de Europa establecieron economías fuertes que las llevarían a dominar el mundo. A pesar de que la cronología se centrará hasta principios del siglo XX, especialmente para las unidades 3 y 4 haremos referencia a procesos posteriores. |
||||||||
Esta asignatura forma parte de los siguientes planes de estudio: grado en Relaciones Internacionales (obligatoria), grado emCiencia Política y de la administración (básica) y grado en Sociología (básica). |
||||||||
Algunos de los textos que será necesario leer son en inglés. |
||||||||
Competencias básicas CB2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Competencias generales CG1.- Desarrollar habilidades de análisis y síntesis. CG2.- Debatir y formular razonamientos críticos. CG3.- Comprender y respetar la complejidad de la diversidad social y cultural. CG5.- Trabajar en equipo y en ambientes multidisciplinares. Competencias transversales CT1.- Utilizar y aplicar las TIC en el ámbito académico y profesional. CT3.- Expresión escrita clara y correcta en el ámbito académico y profesional. Competencias específicas CE1.- Analizar los fenómenos internacionales y la realidad del mundo global actual desde una perspectiva empírica e interdisciplinar. CE2.- Identificar, analizar y resolver problemas básicos de naturaleza social, económica, política o jurídica en el contexto internacional. CE3.- Saber aplicar las principales teorías de la Ciencia Política en el análisis de la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos actuales. CE4.- Identificar los conceptos y teorías más relevantes de la disciplina de Relaciones Internacionales y saberlos aplicar en el estudio de las relaciones entre diversos actores internacionales. CE9.- Relacionar los sucesos y procesos históricos con las características estructurales y la dinámica del mundo global actual. |
||||||||
La creación del nacionalismo 1. Del estado moderno a el estado-nación 2. Análisis de los conceptos nación y nacionalismo 3. Casos de estudio. El nacionalismo como fenómeno global 4. Un mundo de naciones
Procesos de globalización 1. ¿Qué significa globalización? 2. Bases históricas de la (proto) globalización 3. La Gran Divergencia 4. La revolución industrial y la globalización en el siglo XIX 5. Cambios decimonónicos globalizadores
Imperialismo: la europeización del mundo 1. Imperios coloniales 2. Imperios continentales 3. La carrera por África 4. La hegemonía de occidente a inicios del siglo XX 5. Impactos culturales: el orientalismo 6. Un mundo de imperios
1. ¿Qué es un movimiento social? 2. Olas históricas del feminismo 3. Movimientos por los derechos civiles |
||||||||
|
||||||||
Tenéis a vuestra disposición una Guía de Lecturas que os introducirá a las lecturas que hemos seleccionado como material de este curso. |
||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||
|