|
||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2022-2023. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||
La palabra antropología proviene de la combinación de anthropos (ser humano) y logos (conocimiento). La etimología de la palabra, pues, nos hace ver de manera muy clara qué es el principal objeto de conocimiento de esta disciplina. Si en un principio la antropología centraba su interés en sociedades consideradas "exóticas" y/o "primitivas", ya hace bastantes décadas que esto ha cambiado de una manera evidente y se han rechazado como sesgados estos conceptos para caracterizar culaquier cultura o sociedad actual. En la actualidad, aplicamos el conocimiento antropológico a cualquier sociedad contemporánea y también a nuestra sociedad para entenderlas mejor. Las ideas de "cultura" y "sociedad" son fundamentales para comprender la razón de ser de la disciplina. Estos conceptos constituyen sus principales puntos focales a través de los cuales llegamos también a un mejor conocimiento de la persona: La persona como ser social y cultural. La principal finalidad del curso no es que los estudiantes logren conocimientos de cariz enciclopédico sobre la antropología, sino que lleguen a asumir las herramientas conceptuales básicas de la disciplina para facilitar la reflexión y el pensamiento antropológicos, y posibilitar de este modo adquirir las competencias básicas para su aplicación tanto en otros ámbitos de estudio en las ciencias sociales y en las humanidades, así como en nuestra misma vida cotidiana. |
||||||||
Esta asignatura forma parte indispensable de la formación en el ámbito de las Humanidades y de las Ciencias Sociales. |
||||||||
Los campos profesionales en los que se proyecta esta disciplina són prácticamente todos, ya que un conocimiento holístico sobre como nos organizamos, como categorizamos y como evaluamos a los otros es indispensabe, especialmente en el campo de la educación, trabajo social, gestión cultural y medicina, pero también la antropología aporta un conocimiento sugerente para los campos de actividad económica (cultura organizativa, marqueting y publicidad, turismo), en diseño (experiencia de usuario, diseño de tecnología), etc. |
||||||||
No es necesario un conocimiento previo de la disciplina. |
||||||||
OBJETIVOS
COMPETENCIAS:
COMPETENCIA TRANSVERSAL:
|
||||||||
El curso es una introducción a la antropología social y cultural. Los temas que trataremos están en los manuales de referencia de la asignatura. A partir de distintas actividades trabajaremos con los siguientes contenidos: El campo de la antropología y el debate entre naturaleza y cultura Introducción a la antropología como estudio holístico del ser humano. Las ramas de la antropología y, en concreto, la propuesta de la antropología social y cultural. Trataremos el concepto de cultura como concepto clave de la antropología y sus debates nucleares, como por ejemplo: naturaleza/cultura, determinismo biológico/construccionismo social, agencia/estructura, interpretacionismo/materialismo cultural. La construccció de la diferencia cultural y las desigualdades sociales Inscribir nuestras sociedades actuales en el conjunto de la variabilidad cultural, el proceso de globalización y perspectivas de futuro. Cómo se crean las dinámicas de inclusión y exclusión social y el papel de la diferencia cultural en la justificación de las desigualdades sociales. Profundizar en los conceptos de identidad colectiva, identidad étnica, etnocentrismo y relativismo cultural. La etnografía como método para el conocimiento antropológico Introducción al método etnogràfico y la importancia de poner la mirada antropológica en la práctica. Comprender cómo la descripción etnográfica de un colectivo o grupo humano está teóricamente orientada a partir de conceptos clave y problemáticas específicas de de la antropología. Cómo la etnografía es un proceso de conocimiento inductivo cuyo objetivo es aportar una mayor comprensión de las distintas formas de vida humanas. |
||||||||
|
||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||
|