|
||||||||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||||||||||
La ciencia y la tecnología constituyen elementos clave de las sociedades contemporáneas: nuestra cultura es, en gran parte, una cultura tecnocientífica. Es por eso que algunos de los fenómenos más característicos de la sociedad contemporánea (la globalización, el cambio climático, la crisis económica, la sociedad de la información, etc.) tienen un vínculo claro con productos de la ciencia y la tecnología. Sin embargo, una gran parte de los discursos actuales sobre el papel de la tecnología y la ciencia en nuestra sociedad o sobre los supuestos cambios revolucionarios que conllevan, tienen un evidente carácter profético, apologético y determinista. Estos discursos se apoyan en ideas preconcebidas sobre el carácter inexorable y autónomo del desarrollo tecnológico, o sobre la neutralidad valorativa o política de las actividades científicas y técnicas. En este curso trataremos una serie de estudios y aproximaciones teóricas que, precisamente, ponen en cuestión muchos de estos supuestos. Veremos cómo las innovaciones tecnológicas son también fruto de decisiones deliberadas - menudo escondidas en los procesos de diseño - sobre opciones sociales, políticas o éticas; como los impactos sociales de la tecnología no se producen de forma mecánica o con independencia del contexto; como la actividad científica no queda aislada de intereses externos; o como los usuarios, normalmente entendidos como consumidores pasivos de la tecnología, pueden tener una papel relevante y activo en los procesos de innovación.
Otra característica importante de la asignatura es la voluntad de romper con las barreras académicas y culturales tradicionales entre las humanidades y las disciplinas científicas y técnicas. Los estudios CTS constituyen, de hecho, un foro de discusión permanente entre científicos naturales, ingenieros, científicos sociales y humanistas.
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Esta asignatura es Obligatoria en el Grado de Humanidades. | ||||||||||||||||||||||||||||||
No se necesitan conocimientos previos específicos para seguir esta asignatura, pero si quieres empezar a prepararla, aprovechando períodos no lectivos, aconsejamos empezar por la lectura de estas obras: Stengers, Isabelle. 2019. Otra ciencia es posible. Manifiesto por una desaceleración de las ciencias. Barcelona: NED.
|
||||||||||||||||||||||||||||||
OBJETIVOS: Analizar la dinámica de algunas controversias sociales públicas sobre temas tecnocientíficos. Identificar los supuestos erróneos más destacados en las visiones habituales de la actividad científica y la innovación tecnológica. Entender las relaciones interactivas entre el cambio social y la innovación tecnológica. Conocer los conceptos y teorías más importantes en el estudio social de la ciencia y la tecnología.
Capacidad para el pensamiento crítico y autocrítico Capacidad para leer la realidad desde una mirada pluridisciplinar Capacidad para comprender las interrelaciones entre la cultura, la ciencia y la tecnología Capacidad para comprender los grandes procesos sociales y culturales en la historia desde una perspectiva actual. |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Los materiales de esta asignatura son:
Módulo 4: La Teoría del Actor-Red: Una aproximación simétrica a las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad (1) Aibar, E. (2002). "El conocimiento científico en las controversias públicas". (Una versión posterior de este texto aparece como cap. 5 en Aibar, E y M.A. Quintanilla. 2002. Cultura Tecnológica: Estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad. Barcelona: Horsori. (2) Lewis Wolpert ¿Es peligrosa la ciencia? Ars medica. Revista de humanidades, ISSN-e 1579-8607, Vol. 7, Nº. 1 (JUNIO), 2008, págs. 128-136 (3) Winner, Langdon, "¿Tienen política los artefactos ?", en La Ballena y el Reactor, Gedisa Editorial, España, 1986. P.45. (4) Sanz, V. (2016) Género en el contenido de la tecnología. Ejemplos en el diseño del software. Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad. 31 (11) p. 93-116. (5) Aibar, E. 2018. Viure en una cultura tecnocientífica. Documental. UOC. (6) Edgerton, David (2007 [2006]), "Relevancia" (Cap. 1). A: D. Edgerton. Innovación y tradición: historia de la tecnología moderna, Barcelona, Crítica, 21-52. (7) David, Paul. "Cleo y la economía del teclado QWERTY." Boletín CF+ S 21 (2002). (8) Latour, B. "Primera Carta". En: Bruno Latour. Cogitamus: seis cartas sobre las humanidades científicas. . Buenos Aires: Paidós, 2012. p. 14-39. ISBN 9789501265804 (9) Conway, E.M. & N. Oreskes. "Introducción". En: Mercaderes de la duda. Madrid: Capitán Swing, 2020. p. 9-24. ISBN 9788494871030 (10) Conway, E.M. & N. Oreskes. "La negación del calentamiento global". En: Mercaderes de la duda. Madrid: Capitán Swing, 2020. p. 289-361. ISBN 9788494871030 (11) Oreskes, N. 2014. "Why we should trust scientists". TED talk. |
||||||||||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||||||||||||||||||||||||
|