|
||||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2022-2023. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||||||
La presente asignatura establece una mirada transversal al fenómeno musical a través de los tiempos, desde los inicios en la antigüedad hasta nuestra candente actualidad. Y lo hacemos tanto desde una perspectiva histórica como también analítica, desgranando las claves de los diferentes estilos, autores, composiciones y fenómenos musicales en nuestra cultura actual y pretérita. Hay por lo tanto un ejercicio de contextualización social, política y cultural de cada período tratado con el objetivo de poder comprender la música dentro del contexto de las humanidades. Su papel vehiculador de emociones, ideas y percepciones, su función social y articuladora del espíritu de los tiempos o incluso su capacidad evocadora de las transformaciones culturales en curso. La aproximación a la música que hacemos en esta asignatura procura establecer puentes con las diferentes ramas de las humanidades, con la historia del arte, con la historia del pensamiento, con la literatura, o incluso con otras culturas no occidentales, en pro de una visión transversal e integradora de uno de nuestras habilidades humanas que más emociones y pasiones evoca en todas partes del planeta y a lo largo de los tiempos
|
||||||||||||||||||||||||||
Esta asignatura es Obligatoria en el Grado de Humanidades. | ||||||||||||||||||||||||||
OBJETIVOS
COMPETENCIAS Competencias básicas y generales
Competencias específicas
|
||||||||||||||||||||||||||
1. Describir la música: el caso de música antigua. 2. Diversidad expresiva de la experiencia musical: el caso de Händel. 3. Contexto, obra y vida: el caso de Beethoven. |
||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||||||||||||||||||||
|