|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
Esta asignatura pretende ofrecer un mapa de las diferentes concepciones de la cultura que se han producido a lo largo de la historia, y que hoy en día continúan vigentes conviviendo unas con las otras, inscritas en las diferentes disciplinas y perspectivas presentes en la sociedad así como en los mismos estudios de Humanidades. El propósito de esta asignatura es analizar estas diferentes concepciones, explicando su genealogía así como observando las implicaciones asociadas y las consecuencias prácticas que se derivan de cada una de las diferentes aproximaciones. La asignatura Teoría de la cultura es pues una asignatura transversal ya que mediante el análisis de las transformaciones y evoluciones del concepto de cultura nos permite interrelacionar los diferentes ámbitos de trabajo presentes en los estudios, sea el ámbito de la Gestión cultural -de donde se derivan aproximaciones desde las políticas culturales o la economía y la comunicación de la cultura- o el ámbito de la Creación cultural -desde donde se analizan las producciones culturales como el arte, la música, el cine y los medios de comunicación-, o el ámbito de las Ciencias sociales -desde donde se analizan las relaciones entre cultura y estructura social, y los procesos de distinción, autonomía o emancipación, entre otros. |
|||||
Teoría de la cultura es una asignatura obligatoria del Grado de Humanidades, que entronca muy directamente con disciplinas como la antropología y la sociología, pero también con los ámbitos del arte, la gestión cultural o la filosofía, y en el fondo con cualquier aspecto que tenga que ver con el sentido en el nuestro mundo social. |
|||||
La reflexión sobre la cultura, sobre cómo damos sentido al mundo que nos rodea y el lugar que ocupamos en él, tiene implicaciones en el conjunto de campos profesionales, pero muy particularmente en los que tienen que ver con la reflexión, el estudio, la práctica y la gestión en torno a la cultura y las humanidades, y por extensión las interacciones y relaciones sociales. La asignatura ofrece una mirada amplia a la vez que rigurosa a la vertiente cultural de nuestra existencia que nos ayuda a pensarla críticamente con otros ojos. En este sentido proporciona herramientas que pueden ser útiles para una gran diversidad de campos profesionales. |
|||||
Esta asignatura no requiere ningún conocimiento previo concreto. |
|||||
Las competencias son las siguientes:
Expresión oral y escrita Una de las competencias que se trabajan en esta asignatura es la producción de textos orales y escritos. Es una competencia que en realidad trabajáis en todas las asignaturas, pero que en esta asignatura trabajamos explícitamente. Expresarse, oralmente y por escrito, es fundamental, y es a través de los textos orales y escritos que podéis mostrar el logro del resto de competencias durante el Grado. En esta asignatura se os pedirá, por tanto, una atención especial a la producción de textos orales y escritos. Tenéis a vuestra disposición, como herramienta genérica de trabajo, una rúbrica extensa donde se detallan los principales aspectos a tener en cuenta. Es una rúbrica muy técnica, y por eso la acompañamos de una explicación, con ejemplos concretos, sobre qué significa cada uno de estos ítems, a modo de recurso de trabajo que complementa el que tenéis en el Espacio de recursos del aula, también muy útil: la Guía del Servicio Lingüístico de la UOC. |
|||||
Los diferentes contenidos de la asignatura se organizan en 5 actividades, una de presentación y cuatro PEC,.Para cada una de las actividades se utilizan unos materiales sobre los que evaluaremos la reflexión y las diferentes entregas. A continuación, se detalla la lista de materiales obligatorios y el tipo de ejercicio que se planteará, para que podáis tener un mapa claro de la asignatura desde el comienzo. Actividad de presentación. ¿Esto es cultura?
PEC1: Economía y política cultural.
PEC2: Filosofía y sociología de la cultura.
PEC3: El valor y la jerarquía en la cultura.
PEC4: Cultura, naturaleza y tecnología.
|
|||||
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|