|
||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||
En esta asignatura se pretende que el alumnado conozca los principales procesos implicados en los fenómenos de la Percepción y de la Emoción. Estos diferentes procesos son presentados individualmente a lo largo de los recursos de aprendizaje y los Retos para facilitar su comprensión, pero sin perder de vista la interrelación existente entre ellos y con el resto de procesos psicológicos básicos (aprendizaje, atención, memoria, pensamiento, motivación y lenguaje). Los principales conceptos y modelos teóricos, que han desarrollado diferentes investigadores para describir y explicar estos procesos aparecen secuenciados en el continuum histórico para facilitar su ubicación en el desarrollo de la psicología científica, haciendo hincapié en que, en general, suelen surgir en base de la incapacidad de los anteriores modelos para explicar determinados resultados experimentales. Asimismo, se presenta la descripción de algunas de las investigaciones experimentales más significativas en las que se han basado los diferentes autores para dar apoyo empírico a sus teorías o para justificar el uso de determinados conceptos explicativos y descriptivos. Por otra parte, dado que el comportamiento es la consecuencia de la interrelación compleja y dinámica de todos los procesos psicológicos básicos, se hará un especial énfasis en que el alumnado comprenda, desde una perspectiva integradora, los efectos de influencia recíproca existentes entre ellos, y como de esta manera se va modelando el comportamiento. |
||||||||||
La Psicología de la Percepción y la Emoción se incluye dentro del área de conocimiento de la Psicología Básica. Aunque con una finalidad investigadora y docente establecen límites conceptuales y metodológicos entre los diferentes procesos básicos, en la mayoría de organismos todos estos procesos funcionan de manera integrada y con influencia recíproca, por tanto, se partirá de una perspectiva holística e integradora de todos los procesos implicados, lo que supone un esfuerzo de integración. Por lo tanto, la Psicología de la Percepción y la Emoción, junto con todas y cada una de las asignaturas referentes a procesos básicos, es fundamental a la hora de tener una visión completa del funcionamiento de la mente humana y su influencia en el comportamiento . Por ello, existen relaciones muy estrechas con las asignaturas de metodología en Psicología, dado que las formulaciones teóricas que se presentarán están fundamentadas en resultados experimentales en los que la comprensión de la metodología científica y el dominio de su terminología resultan esenciales. Además, los contenidos de la asignatura son básicos a la hora de la comprensión teórica de muchas técnicas terapéuticas. |
||||||||||
Percepción y Emoción constituye una asignatura de carácter obligatorio que pertenece al área de Psicología Básica. En consecuencia, constituye una parte de la formación fundamental que todo futuro profesional de la psicología debe recibir para poder comprender, explicar y predecir el comportamiento humano. El alumnado adquirirá herramientas conceptuales de análisis del comportamiento que le serán imprescindibles en su actividad aplicada, independientemente de su ámbito de intervención. A lo largo de toda la asignatura se irán presentando una serie de ejemplos de campos en los que se evidencia cómo los conocimientos adquiridos pueden ser de utilidad para hacer un análisis científico del comportamiento, es decir, un/a profesional con una base teórica y conceptual como la que se proporciona en esta asignatura será capaz de interpretar, analizar y, por tanto, detectar los problemas que se pueden observar en diferentes contextos perceptivos y emocionales para más adelante realizar actividades de intervención dirigidos a mejorar la calidad de vida de las personas. |
||||||||||
Dado que se trata de una asignatura programada para ser cursada en el primer y segundo semestre no son necesarios conocimientos previos, aunque tener conocimientos del resto procesos psicológicos básicos puede ser útil. |
||||||||||
Aparte de los aspectos de contenido comentados hasta ahora, no hay ninguna información indispensable para formalizar la matrícula de esta asignatura. |
||||||||||
El alumnado encontrará en cada uno de los cuatro retos y sus PEC las competencias y resultados de aprendizaje que se trabajarán. No obstante, se apunta aquí un listado general de las mismas. Competencias Básicas y Generales
Competencias transversales
Competencias específicas
|
||||||||||
Ya se ha señalado que estos dos procesos, percepción y emoción, son presentados individualmente a lo largo de los módulos para facilitar su comprensión, pero a lo largo del curso no perderemos de vista la interrelación existente entre ellos y con el resto de procesos psicológicos básicos. Así, los contenidos de la asignatura se estructuran en dos grandes bloques. Percepción, cinco módulos:
Emoción, dos módulos:
|
||||||||||
|
||||||||||
El trabajo de EC de la asignatura se plantea a partir de cuatro retos y las Pruebas de Evaluación Continua (PEC) relacionadas con cada uno de los retos. Para solucionar estas actividades, se facilitará una guía de lectura y diferentes recursos de aprendizaje para cada reto (en formato texto, vídeo, presentación, etc.), aunque se recomienda buscar otras lecturas de forma autónoma. Fuentes básicas
|
||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||||
|