|
|||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||||
La mayoría de los proyectos donde actualmente participan profesionales de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) no son estrictamente técnicos, sino que implican diferentes departamentos y habilidades. Además desde un punto de vista técnico, muchos de estos proyectos no son sólo el desarrollo de software, sino que implementan o integran productos existentes. Actualmente, a través de las diferentes áreas de ingeniería, la mayoría de las actividades diarias de las organizaciones, así como sus profesionales, se estructuran en proyectos. Esta asignatura presenta un método general e introductorio para los profesionales de gestión de proyectos (medianos y grandes) en materia de TIC, que tendrían que ser complementados con métodos específicos para cada tipo de especialización y/o proyecto. La asignatura tiene como objetivo proporcionar al alumno los conocimientos básicos y las capacidades de gestión de proyectos para que sea un miembro activo del equipo de un proyecto de TIC, bajo la orientación y supervisión de un jefe de proyecto. El enfoque de esta asignatura, basado en la experiencia del equipo docente y en estudios y manuales de referencia, se centra esencialmente en el enfoque propuesto en el "Project Management Body of Knowledge", PMBOK. El PMBOK se está convirtiendo en un estándar de facto dentro de la profesión y los certificados emitidos por el Project Management Institute son cada vez más demandados por las empresas de todo el mundo. Como su nombre indica, el PMBOK es un cuerpo de conocimientos o una guía de buenas prácticas; en definitiva, se trata de una "caja de herramientas" que un jefe de proyectos con experiencia puede utilizar como sea necesario para cualquier trabajo.
|
|||||||
Esta asignatura es común a diferentes planes de estudio, entre los cuales: Grado en Ingeniería Informática y Grado en Tecnologías de Telecomunicación. |
|||||||
La asignatura proporciona una comprensión y práctica básica como miembro de un equipo o participante en un proyecto TIC de cualquier tipo. Para lograr el dominio de la función de jefe de proyecto, que no es el objetivo de esta asignatura, es necesario complementarla con una formación más especializada, típica de nivel Máster, e introducirse progresiva y prácticamente en proyectos más complejos con la debida supervisión. Por otro lado, también se constata que, como en muchos casos, las empresas requieren una certificación externa adicional. |
|||||||
Esta asignatura es introductoria al ámbito de la Gestión de Proyectos a los Grados de Ingeniería Informática y Telecomunicación. Para su estudio es recomendable haber cursado antes la asignatura "Administración y Gestión de Organizaciones", para adquirir unos conocimientos básicos y generales sobre como las organizaciones trabajan y están estructuradas y sobre la organización de la función de gestión de las TIC en ellas, o bien acreditar un conocimiento suficiente del mundo empresarial y de la aplicación de las TIC a los negocios. Algunos de los contenidos de esta asignatura principales o complementarios pueden estar en inglés, por lo que se recomienda disponer de un nivel suficiente de comprensión de inglés técnico. |
|||||||
La misión de esta asignatura es proporcionar a los estudiantes de grados en TIC una visión introductoria de un método general válido para la gestión de proyectos de medida mediana o grande (no proyectos pequeños o microproyectos). Este método tiene que ser complementado en cada caso con otros métodos específicos de producción (ejecución) del producto o servicio que desea diseñar, construir, instalar e implementar. Al final de la asignatura, el estudiante tiene que comprender y estar familiarizado con los conceptos más importantes, los procesos, las herramientas, las técnicas y los documentos que se utilizan en un proyecto, y ser capaz de participar en un proyecto como participante o miembro del equipo. Los objetivos específicos son los siguientes:
- Integración
Habilidades Así, el hito fundamental de la asignatura es que los estudiantes obtengan un nivel inicial o básico de competencia en la gestión de proyectos, con el fin de actuar como miembros de un equipo eficiente, participando en un proyecto bajo la dirección técnica y la supervisión de un jefe de proyecto. Siguiendo las indicaciones de los diferentes planes de estudios en que se incorpora, esta asignatura, intenta que los alumnos mejoren una serie de habilidades adicionales y específicas, como por ejemplo las siguientes: Las competencias genéricas
Competencias transversales:
Finalmente en esta asignatura, también se trabajará, siguiendo la directriz UOC, la competencia transversal UOC Comportamiento Ético y Global (CCEG) que la propia UOC ha definido como: Actuar de manera honesta, ética, sostenible, socialmente responsable y respetuosa con los derechos humanos y la diversidad, tanto en la práctica académica como en la profesional.
|
|||||||
La asignatura empieza con dos módulos introductorios: uno que trabaja conceptos básicos de la materia, y uno de más específico que estudia el ciclo de vida de un proyecto y las áreas de conocimiento, según el que propone el PMBOK para la Dirección de Proyectos. A continuación, en módulos separados, la asignatura aborda los diferentes conceptos, procesos, herramientas y técnicas de la gestión del ciclo de vida del proyecto. Se sigue con una amplia exposición de la organización y las habilidades necesarias para gestionar proyectos, lo que denominamos "el lado humano de la gestión de proyectos"; es decir, las estructuras organizativas y roles dentro del proyecto, así como el conjunto de habilidades interpersonales que los miembros y directivos de los proyectos tienen que desarrollar y dominar. Finalmente el último módulo presenta el paradigma ágil o adaptativo en la gestión de proyectos, comparándolo con el paradigma predictivo (representado por PMBOK).
Atención: hay que tener en cuenta que estos materiales son básicamente los mismos que los utilizados a nivel de Máster. Esto quiere decir que, a nivel de Grado, no es obligatorio leer y estudiar todo su contenido: en las "guías de estudio" (GES), que estarán disponibles al inicio del estudio de cada módulo, se indica al estudiante cuáles son las áreas específicas donde debe centrar su estudio. El resto del material es adecuado para consulta, aclaraciones o ampliación. Junto con los materiales de "teoría" se entrega un caso completo de estudio que sirve de referencia (FEIGAE). El caso está diseñado para mostrar la gestión de un proyecto completo en un entorno real: es, pues, de gran dimensión, presupuesto y complejidad. Está pensado como elemento opcional de contexto para la realización de actividades prácticas. Luego no es imprescindible que lo estudiéis dado que durante el curso iréis recibiendo indicaciones sobre cuándo, cómo y en qué aspectos usarlo. A pesar de esto, evidentemente, aquellos que lo deseéis podéis profundizar en el caso libremente y plantear al consultor todas las dudas, preguntas o comentarios al respecto que queráis.
|
|||||||
|
|||||||
1. El material de referencia, formado por ocho capítulos, que servirá para estudiar los contenidos teóricos de la asignatura. Hay que recordar aquí lo que ya se ha dicho más arriba: "Atención: hay que tener en cuenta que estos materiales son básicamente los mismos que los utilizados a nivel de Máster. Esto quiere decir que, a nivel de Grado, no es obligatorio de leer y estudiar todo su contenido: en las "guías de estudio" (GES), que estarán disponibles al inicio del estudio de cada módulo, se indica al estudiante cuáles son las áreas específicas donde debe centrar su estudio. El resto del material es adecuado para consulta, aclaraciones o ampliación." 2. Las Guías de estudio para cada módulo 3. La documentación de un caso práctico de estudio (FEIGAE) que sirve como complemento de la teoría y opcionalmente de contexto para la realización de las actividades prácticas. 4. En el apartado "Herramientas de soporte": - Nota técnica sobre herramientas de software de Gestión de Proyectos. 5. Otros materiales complementarios que eventualmente proveerá el profesor a través del aula |
|||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||||
|