|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
En esta asignatura estudiamos las características de los sistemas de comunicaciones sin hilos, especialmente las que impone el medio aire. También presentamos los sistemas de comunicaciones sin hilos disponibles actualmente (desde una vertiente técnica) y los servicios que ofrecen (desde una vertiente de usuario). La asignatura se divide en cinco grandes módulos. En el primero, veremos los distintos conceptos básicos cuando hablamos de comunicaciones sin hilos. Entre éstos, hablamos de las características de la propagación de ondas radioeléctricas en el aire. En los siguientes módulos, estudiamos los diferentes sistemas sin hilos pero teniendo en cuenta su alcance. De este modo, en el segundo módulo hablamos de las redes de corto alcance, que denominamos redes de área personal. Los sistemas Bluetooth, por ejemplo, son de esta categoría. En el tercer módulo hablamos de las redes de medio alcance, que denominamos redes de área local, en las que los sistemas de tipo Wi-Fi se han impuesto claramente. En el cuarto módulo, hablamos de las redes de gran alcance. Aquí es donde más han avanzado los sistemas, y por este motivo definimos cuatro apartados: uno para hablar de las redes de segunda generación (años noventa), otro para las redes que se crearon antes de que llegase la tercera generación, otro para las de tercera generación y un último módulo para las redes basadas en satélites. Finalmente, en el quinto módulo hablamos de los estándares posteriores a los 3G. Concretamente, hablamos del LTE (futura 4G) y de las tendencias de televisión en entornos con movilidad.
|
|||||
La asignatura Comunicaciones móviles es una asignatura que, a pesar de no ser de formación obligatoria, forma parte de las tres menciones (Ingeniería de Sistemas de Telecomunicaciones, Ingeniería Telemática e Ingeniería de Sistemas Audiovisuales). Ha sido diseñada para ofrecer a los alumnos el bagaje necesario en el ámbit de las comunicaciones inalámbricas. | |||||
Esta asignatura podemos enmarcarla dentro del conjunto de asignaturas del plan de estudios orientadas a dotar al estudiante de un conocimiento cumplido de las redes de comunicaciones y sus aplicaciones. El profesional del ámbito de las telecomunicaciones tiene que tener un conocimiento cumplido de las diferentes arquitecturas de redes de comunicaciones así como de las posibilidades de aplicaciones y servicios desarrollados en torno a las mismas. Los conocimientos y competencias alcanzadas en el estudio de esta asignatura tienen que permitir al estudiante aplicar estos conocimientos en el ámbito profesional, especialmente en lo que se refiere al diseño de redes y aplicaciones wireless. | |||||
Esta asignatura no requiere conocimientos previos específicos para ser cursada, más allá de los conocimientos y competencias que se le suponen a cualquier estudiante matriculado en un Grado. A pesar de ello, Comunicaciones Móviles es una asignatura optativa de mención. Por lo tanto, es muy recomendable haber cursado las asiganturas de formación básica y obligatoria antes de matricularse. | |||||
Comunicaciones Móviles es una asignatura optativa de mención. Por lo tanto, es muy recomendable haber cursado las asiganturas de formación básica y obligatoria antes de matricularse. | |||||
Los contenidos de esta asignatura deben permitir a los estudiantes: 1. Describir los condicionantes que impone el medio aéreo en los sistemas de comunicaciones inalámbricas. 2. Describir el funcionamiento de los sistemas de comunicaciones inalámbricos actuales. 3. Describir las posibilidades actuales y futuras de las distintas tecnologías. 4. Valorar qué sistema es más conveniente en función de las necesidades. Las competencias específicas de la asignatura que se trabajan son las siguientes: 1. Tener conocimientos de las redes de comunicaciones móviles y inalámbricas actuales. 2. Evaluar las alternativas tecnológicas a un problema en función del análisis de los requerimientos. Las competencias generales del grado a las cuales responde son las siguientes: 1. Conocimiento de materias básicas y tecnologías, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías, así como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. 2. Capacidad para aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas adecuadas para la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas y servicios de telecomunicación. 3. Capacidad de analizar y especificar los parámetros fundamentales de un sistema de comunicaciones. 4. Capacidad de concebir, desplegar, organizar y gestionar redes, sistemas, servicios e infraestructuras de telecomunicación en determinados contextos residenciales, empresariales o institucionales responsabilizándose de su puesta en marcha y mejora continua, así como conocer su impacto económico y social. 5. Capacidad para aplicar las técnicas en que se basan las redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación tanto en entornos fijos como móviles, personales, locales o a gran distancia, con diferentes anchos de banda, incluyendo telefonía, radiodifusión, televisión y datos, desde el punto de vista de los sistemas de transmisión. 6. Capacidad de seguir el progreso tecnológico de transmisión, conmutación y proceso para mejorar las redes y servicios telemáticos.
|
|||||
MÓDULO DIDÁCTICO 1: Comunicaciones inalámbricas MÓDULO DIDÁCTICO 2: Redes personales sin hilos MÓDULO DIDÁCTICO 3: Redes locales y metropolitanas sin hilos MÓDULO DIDÁCTICO 4: Redes de gran alcance sin hilos MÓDULO DIDÁCTICO 5: Comunicaciones móviles de banda ancha |
|||||
|
|||||
La referencia básica para el seguimiento de la asignatura es el libro de texto. Además, a lo largo del curso se propondrán listas de problemas a resolver para los estudiantes. | |||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|