|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
Los contenidos de la asignatura “Sistemas de Comunicación II” son la continuación de los contenidos de la asignatura “Sistemas de comunicación I”, considerando la presencia de un canal de comunicaciones y de errores en el sincronismo de la señal recibida. En la asignatura “Sistemas de Comunicación I” se asume que las comunicaciones se realizan en condiciones de canal ideal (canal AWGN) y sin errores de sincronización en recepción, mientras que en esta asignatura se verá el efecto que el canal y los errores de sincronización tienen sobre la señal y a la vez se estudiarán esquemas de ecualización y sincronización que tendrá que implementar el receptor. La asignatura está estructurada en dos partes muy diferenciadas. Una primera parte trabaja los problemas de sincronización, incluyendo los diferentes tipos de sincronismo a considerar, y una segunda parte profundiza en el canal de comunicaciones y las técnicas para mitigar el efecto del canal: ecualización y diversidad en transmisión. |
|||||
La asignatura se plantea como una asignatura complementaria a la de "Sistemas de Comunicación I" donde el estudiante pueda complementar los conocimientos de un sistema de comunicaciones digitales. El objetivo es que el estudiante tenga una visión más completa del esquema de recepción, incorporando los bloques de sincronización y ecualización de canal. El primero de ellos presente en todo sistema de comunicaciones, y el segundo también presente cuando el canal de comunicaciones introduce interferencia intersimbólica en la comunicación. La formación en aspectos de capa física de un sistema de comunicaciones se completa, en el plan de estudios, con la asignatura "Codificación y Modulaciones Avanzadas" donde el estudiante adquiere conocimientos de codificación de fuente y canal, y profundiza en técnicas de modulación y/o transmisión avanzadas (técnicas de espectro ensanchado, multiplexación OFDM y modulaciones CPM). |
|||||
Esta asignatura podemos enmarcarla dentro del conjunto de asignaturas del plan de estudio orientadas a la ingeniería de sistemas de comunicaciones. Los conocimientos y competencias logradas en el estudio de esta asignatura tienen que permitir al estudiante aplicar estos conocimientos en el ámbito profesional, especialmente en el que se refiere al diseño y desarrollo de sistemas de comunicaciones digitales. | |||||
Hay que tener los conocimientos de comunicaciones digitales logrados en la asignatura "Grado de Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación". En concreto hay que conocer: los principios básicos de señales y sistemas, incluyendo el filtrado de señales, el cálculo de potencias y el análisis temporal / frecuencial de señales; los elementos básicos que constituyen un sistema de comunicaciones, incluyendo los bloques y las funcionalidades del transmisor, el canal de comunicaciones y el receptor; las modulaciones digitales en banda base y las modulaciones lineales paso banda. |
|||||
Para el correcto seguimiento y aprovechamiento de la asignatura es necesario haber cursado “Sistemas de Comunicación I ” (y sus asignaturas recomendadas) antes de esta asignatura. | |||||
El objetivo general de la asignatura consiste a proporcionar al estudiante una visión más completa de un sistema de comunicaciones digitales incluyendo el efecto del canal de comunicaciones y el diseño del desmodulador incluyendo los bloques de sincronización y ecualización (cuando sea necesario). 2.Conocer los diferentes parámetros del desmodulador que se tienen que sincronizar: los instantes de muestreo (sincronismo de símbolo), la fase y frecuencia de la portadora (sincronismo de portadora) y el inicio de la trama (sincronismo de trama). 3.Comprender como funcionan algunas de las técnicas más habituales de sincronización de símbolo, portadora y trama. 4.Distinguir entre los diferentes tipos de canales de comunicaciones y poderlos clasificar según sus características temporales y frecuenciales. 5.Ser consciente de la posible pérdida de prestaciones en un sistema de comunicaciones en presencia de un canal no ideal. 6.Conocer diferentes esquemas de ecualización de canal y técnicas de comunicaciones con diversidad y saber cuándo es factible utilizarlas para mitigar el efecto del canal. |
|||||
Módulo didáctico 0. Módulo didáctico 2. Módulo didáctico 3. Módulo didáctico 4. |
|||||
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|