|
||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||
La asignatura Sistemas y Procesos de la Publicidad es una aproximación a la industria de la publicidad, una industria moderna que, a pesar de ser a menudo tildada como banal, incómoda y superficial, mueve miles de millones de euros en todo el mundo. Con el material didáctico que ha preparado la profesora Mireia Montaña, adquiriréis una visión global de cómo funciona la industria de la publicidad y, sobre todo, de cuáles son los procesos, sistemas y sujetos que intervienen: anunciante, agencia de publicidad, centrales de medios, medios publicitarios, consumidor, investigación, etc. Paralelamente, conoceréis los diferentes perfiles profesionales participan en este negocio y cuáles son sus funciones. De este modo, tendréis suficiente información para entrever la dirección que os gustaría que tomara vuestra carrera profesional, ya que ésta requiere de formación y talentos diferentes para perfiles con habilidades muy diferenciadas. A grandes rasgos, lo que pretende esta asignatura es que os acerquéis a un sector que vive en un cambio constante. Y para entenderlo es importante que conozcáis sus inicios y su evolución hasta llegar a su coyuntura actual. |
||||||
La asignatura Sistemas y procesos de la publicidad tiene un peso de 6 créditos y se enmarca en el conjunto de asignaturas que permiten capacitar al alumno para el ejercicio profesional en el sector publicitario, ya sea en agencias de publicidad o en los departamentos de Comunicación de las empresas anunciantes. |
||||||
Precisamente esta asignatura pretende que conozcáis los perfiles profesionales más importantes, su formación, sus funciones, sus talentos y sus habilidades. Y lo haremos así porque, por nuestra experiencia docente, sabemos que muchos estudiantes universitarios de publicidad llegan al final de la carrera sin saber qué quieren ser y para qué tienen más capacidades.
|
||||||
Para cursar esta asignatura, aunque no es imprescindible, es recomendable haber cursado la asignatura Introducción a la Publicidad. |
||||||
Objetivos generales Los objetivos que los estudiantes podréis conseguir a través de la asignatura Sistemas y procesos de la publicidad son los siguientes:
Objetivos específicos por nidos Nido 1: La industria publicitaria: origen y actualidad Los objetivos que tenéis que alcanzar los estudiantes con este módulo didáctico son los siguientes:
Nido 2: Actores de la industria publicitaria: anunciantes, agencias y otros Los objetivos que los alumnos tenéis que conseguir con este módulo son los siguientes:
Nido 3: Perfiles profesionales Los objetivos que los alumnos tenéis que conseguir con este módulo son los siguientes:
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Competencias generales CG2 - Capacidad de análisis crítica e interpretación del entorno CG5 - Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente CG6 - Capacidad de pensar estratégicamente
Competencias transversales CT1 - Capacidad de uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional CT3 - Capacidad emprendedora
Competencias específicas CE1 - Búsqueda, gestión y uso de la información CE2 - Conocimiento del mercado y del entorno profesional CE3 - Conocimiento del mundo empresarial e institucional (procesos y funciones de las organizaciones) CE4 - Capacidad de análisis crítica del contexto social y de las estructuras de las industrias culturales y comunicativas CE10 - Capacidad de identificar posibilidades de aplicación de herramientas y tecnologías en productos, servicios y proyectos de comunicación CE11 - Capacidad de identificar los recursos materiales y humanos necesarios para un proyecto CE12 - Capacidad de idear, planificar, ejecutar y evaluar proyectos comunicativos a partir de una tarea previa de búsqueda de información CE17 - Capacidad de ejercer la profesión de acuerdo con los principios éticos y el código deontológico |
||||||
Nido 1: La industria publicitaria: origen y actualidad
Nido 2: Actores de la industria publiciaria: anunciantes, agencias y otros
Nido 3: Perfiles profesionales
|
||||||
|
||||||
En la introducción de la asignatura encontraréis la bibliografía básica de lectura muy recomendable a lo largo del semestre. En cada módulo encontraréis bibliografía complementaria sobre los diversos temas que se tratan y al final de éstos encontraréis una recopilación de los más significativos. En el material didáctico se incluyen propuestas de reflexión y actividades opcionales que permiten que el estudiante se interrogue sobre cuestiones de fondo de los contenidos. Asimismo, los enlaces a ejemplos concretos que hay en el material tienen que ayudar al estudiante no sólo a alcanzar la materia sino a pensar de manera crítica sobre los diferentes aspectos que se desarrollan. |
||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||
|