|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La asignatura Lobbismo y grupos de influencia aporta los conocimientos y las competencias requeridos para diseñar e implantar una estrategia de lobbismo, incluyendo la elaboración de una argumentación convincente y eficaz para influir en la toma de decisiones de los poderes públicos. Para ello, aborda una parte esencial de las relaciones institucionales (sector especializado, a su vez, de las relaciones públicas) consistente en el establecimiento, mantenimiento y/o modificación de las relaciones entre las organizaciones y los poderes públicos de acuerdo con los pertinentes preceptos éticos. El nombre de la asignatura alude a dos fenómenos indefectiblemente unidos: el proceso del lobbismo (lobbying, en inglés), en tanto que estrategia comunicativa, y los grupos de influencia, en tanto que promotores-emisores de este proceso. Grupos de influencia y lobbismo son, por tanto, las dos caras de una misma moneda: la moneda con la que costeamos participación de la sociedad civil en la toma de decisiones o, dicho de otro modo, la democracia participativa.
|
|||||
La asignatura se proyecta a la práctica profesional del lobbismo, tanto a grupos de influencia como a empresas, a organizaciones no gubernamentales o a negocios de consultoría. El profesional de las relaciones públicas puede optar por dedicarse a las relaciones institucionales y especializarse en lobbismo. Le conviene una buena base teórica y práctica y una visión general de este sector en los ámbitos español, europeo e internacional.
|
|||||
Cursar esta asignatura requiere un buen nivel de comprensión del inglés dado que se emplearán como documentación algunos textos o material audiovisual en lengua inglesa. |
|||||
Los objetivos que el alumnado debe alcanzar con esta asignatura son:
1. Describir y analizar la función de los grupos de influencia en la construcción europea, así como las diferentes formas de acceso a los poderes públicos de la Unión Europea. 2. Reconocer el fenómeno del lobbismo como una estrategia de las relaciones institucionales, así como su legitimidad y dimensión ética. 3. Dominar y aplicar las diferentes técnicas del lobbismo. Y las competencias que habrá adquirido el alumnado al completarla son: - Capacidad de pensar estratégicamente. - Conocimiento del mundo empresarial e institucional (procesos y funciones de las organizaciones). - Capacidad para traducir el mensaje a comunicar en un mensaje persuasivo. - Capacidad de idear, planificar, ejecutar y evaluar proyectos comunicativos a partir de una tarea previa de búsqueda de información. - Capacidad de aplicar las normativas legales que afectan al sector de la comunicación. |
|||||
|
|||||
Los materiales complementarios y la información sobre herramientas de apoyo se transmitirán a través de las secciones de Recursos y Tablón.
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|