|
||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||
El cometido del realizador audiovisual ha merecido un lugar privilegiado en el sector y tradicionalmente se le ha identificado a menudo con el autor de la obra, más allá de una simple cuestión de oficio. Ciertamente esta consideración del realizador varía en función del medio al que nos refiramos y a las características del producto, quedando a menudo en un segundo plano esta suposición de autoría en el medio televisivo, especialmente por la bifurcación existente en dicho medio entre dirección y realización, dado que la responsabilidad de los contenidos del programa recaen únicamente sobre el director. Pero, en cualquier caso, nadie duda de la importancia crítica de su función en el éxito de la producción. Desde una perspectiva operativa y práctica, en esta asignatura se efectúa una descripción de aquellos elementos que forman parte de la paleta expresiva de un realizador al comunicar a los espectadores unas ideas a través de imágenes y sonidos, así como las rutinas de trabajo básicas que conforman la realización en función de las características del producto, tanto en el cine como en la televisión. En este sentido, os recomendamos el visionado de la entrevista exclusiva que mantuvimos con el conocido realizador televisivo Ferran Armengol (OT, Tu cara me suena, etc.) y que encontraréis como recurso de la asignatura para haceros una idea sobre el oficio del realizador. |
||||||||||||
|
||||||||||||
La asignatura Realización audiovisual contiene una clara dimensión profesional, ya que sistematiza en la práctica toda una serie de aspectos de lenguaje, organización, tecnología, narrativa, guión, etc., que configuran de forma esencial cualquier proyecto audiovisual. Y, del mismo modo, teniendo en cuenta que la realización es determinante en el aspecto final de una producción, sus contenidos son de gran interés para otros perfiles profesionales del campo audiovisual, como la gestión y la dirección de la producción o el guión. |
||||||||||||
Es muy importante que el estudiante haya cursado previamente las asignaturas obligatorias Cultura de la imagen (anteriormente Expresión audiovisual), Proyectos audiovisuales (anteriormente Producción audiovisual), Storytelling: recursos narrativos (anteriormente Narrativa audiovisual) o Guión audiovisual. Es interesante también que el estudiante haya cursado o curse simultáneamente Diseño visual. |
||||||||||||
La asignatura Realización audiovisual forma parte de la materia 5.2, "Expresión audiovisual", dentro de la memoria del Grado en Comunicación. Las competencias que el estudiante trabajará en esta asignatura son las siguientes:
Los objetivos generales que el estudiante tiene que haber logrado una vez cursada la asignatura son los siguientes:
Finalmente, los resultados de aprendizaje que se habrán obtenido a lo largo de la asignatura tienen que permitir al estudiante:
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Manual de Realización Audiovisual Guia de Estudio Plantillas para realizar las actividades Guión de un Cortometraje Actividades orientativas realizadas en cursos anteriores |
||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||||||
|