|
||||||||
Consulta de los datos generales Descripción Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||
La labor profesional del periodista es fundamental para contribuir al desarrollo de una sociedad informada y libre. Dada la importancia de su función es necesario reconocer la responsabilidad del ejercicio informativo. El periodista debe explicar la realidad y ofrecer un tratamiento ético de los hechos. Sin embargo, los ritmos y dinámicas de trabajo de las redacciones, las singularidades propias de los diferentes medios de comunicación y los retos del entorno digital, condicionan la forma en que el periodista desarrolla su trabajo. Esta asignatura pretende aproximar al ejercicio profesional del periodismo desde una perspectiva práctica pero también favoreciendo una reflexión crítica que contribuya a perseguir criterios de calidad y excelencia periodísticas. |
||||||||
Los objetivos que se pretenden alcanzar cursando esta asignatura son: - Conocer en qué consiste la práctica profesional del periodismo -Profundizar en las dinámicas, ritmos y organización de trabajo en los medios de comunicación informativos - Familiarizarnos con prácticas reales del proceso de producción de la información y ver los condicionantes que determinan su edición. - Identificar la responsabilidad social de los medios de información y la necesidad de garantizar un tratamiento ético, no discriminatorio e igualitario de los hechos. - Analizar la situación de la perspectiva de género en los medios para reconocer posibles desigualdades en las redacciones como en el tratamiento informativo de los hechos. Las competencias que se desarrollan en esta asignatura son:
CB2 - Que el estudiantado sepa aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posea las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CB3 - Que el estudiantado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;
CG2-Capacidad de análisis crítica e interpretación del entorno
CE4 - Capacidad de análisis crítica del contexto social y de las estructuras de las industrias culturales y comunicativas CE12 - Capacidad de idear, planificar, ejecutar y evaluar proyectos comunicativos a partir de una tarea previa de búsqueda de información Para abordar la competencia relacionada con el compromiso ético y global por el que aboga la UOC se tendrán en cuenta pautas deontológicas de la profesión periodística así como aquellas cuestiones vinculadas directamente con la perspectiva de género tanto en la organización y desarrollo del trabajo como en la selección y tratamiento de los contenidos informativos planteados. Los resutlados de aprendizaje, que se podrán concretar en cada práctica de evaluación continua (PEC), son: ¿ Reconocer y diferenciar diferentes àmbitos de especialización del periodismo, sus particularidades, fuentes y públicos. |
||||||||
|
||||||||
|
||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||
|