|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
El principal objetivo del Taller de Periodismo Transmedia es trabajar el relato periodístico en relación a su incidencia social. Partiendo de una reflexión crítica sobre el concepto "transmedia", se propone trabajar concretamente el género documental. A través de este género se abordarán tanto los valores y la ética del periodismo como la calidad y la estética narrativa. En concreto, se profundizará en 1) el concepto de performatividad de las narrativas audiovisuales y el acceso a la esfera pública de temas tradicionalmente silenciados, 2) el trabajo con las fuentes desde una lógica no extractivista, 3) la uso de estrategias transmedia y de herramientas digitales para poner el documental al servicio de la sociedad, 4) la incorporación del "punto de vista" en el desarrollo de proyectos documentales libres de discriminaciones. La asignatura se añade a las propuestas docentes de la UOC con perspectiva de género. |
|||||
La asignatura optativa Taller de Periodismo Transmedia (6 ECTS-OP) forma parte de la Materia 3.1., dedicada a Organización y Producción Informativa, dentro del Módulo 3 (Información) del Grado de Comunicación. |
|||||
Periodismo |
|||||
El Taller de Periodismo Transmedia propone un aprendizaje que añade valor al trabajo iniciado en otras asignaturas del Grado en Comunicación. En primer lugar, permite profundizar en los aspectos relacionados con la ética y el rigor del ejercicio de la profesión periodística. En segundo lugar, permite profundizar en los aspectos relacionados con las narrativas audiovisuales periodísticas. En tercer y último lugar, permite optar a la especialización profesional en torno al cine documental de temática social. Por tanto, el taller complementa los conocimientos generales adquiridos en otras asignaturas y aporta al mismo tiempo conocimiento específico sobre el género documental con compromiso ético y social. Se recomienda tener un buen nivel de conocimiento de la lengua inglesa. |
|||||
Objetivos 1) Adquirir las bases para el ejercicio del periodismo con compromiso ético y social Competencias Competencia básica: Competencias generales: Competencia transversal: Competencias específicas: |
|||||
Los recursos de aprendizaje se organizan alrededor de dos módulos en formato escrito donde se establecen las bases teóricas del taller y varios vídeos que incluyen entrevistas a tres expertas y documentales que se mostrarán en el aula como ejemplos de lo trabajado en cada reto. Los documentales se adaptarán al planteamiento de los retos y podrán variar de semestre en semestre. Contenidos de los módulos escritos: Módulo 1 : Habitar la Narrativa
El documental social participativo. Entrevista a Sílvia Cepero |
|||||
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|