|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La gestión de proyectos se ha convertido en una de las competencias más demandadas por las empresas y una de las disciplinas troncales de las profesiones TIC. Y es que prácticamente todos los profesionales de las TIC están implicados en proyectos en las organizaciones para las que trabajan, tanto si los desarrollan ellos mismos como si son clientes de un servicio o producto de TI suministrado por un proveedor externo. Esta materia profundiza, desde la perspectiva de la jefatura de proyectos, en los conceptos, métodos y herramientas necesarias para la gestión de proyectos dentro del ámbito de las TIC y cubre todo el ciclo de gestión del proyecto y las diferentes áreas de conocimiento que el profesional tiene que conocer para gestionar con éxito un proyecto. También contiene una introducción a la gestión de programas, es decir, a como se gestiona y coordina una colección estructurada de diferentes proyectos dirigidos al mismo objetivo. La gestión de proyectos es un "cuerpo de conocimiento" codificado a partir de las "buenas prácticas" de gestión de proyectos, recogidas en la vida real de los profesionales que "hacen" proyectos. Por este motivo, el desarrollo de la asignatura es eminentemente práctico y toma como referencia casos prácticos reales. Los materiales teóricos son solo guías de trabajo y "cajas de herramientas" que se aplican en la práctica. Para esta aproximación, y siguiendo la idea del programa ITPM de usar referentes internacionales, usamos especialmente como guía el cuerpo metodológico contenido en el Project Management Body of Knowledge, el PMBOK, que se está convirtiendo en un estándar de facto dentro de la profesión. En este vídeo tenéis una presentación de esta descripción y de la asignatura. El estudio y la investigación sobre la gestión de proyectos es una disciplina científica del ámbito de las ciencias sociales, basada principalmente en el análisis de casos. Este conocimiento teórico complementa la aproximación empírica que adoptamos en el enfoque del curso. |
|||||
Esta asignatura forma parte, junto con la asignatura "Proyectos de planificación de TI", de la especialización "Metodología de proyectos y planificación de TI". Esta especialización, a su vez, es una de las dos que integran el Posgrado "IT Project Management". |
|||||
Esta asignatura, como la especialización y el Posgrado en los que está incluida, se ha concebido para la formación de los profesionales que, provenientes esencialmente, pero no exclusivamente del mundo de las TIC o de la gestión de empresas, quieran progresar y puedan asumir tareas de gestión o dirección de la función informática, tanto en departamentos de TI de cualquier ámbito, como en empresas de servicios informáticos o en iniciativas de emprendimiento empresarial. |
|||||
Aunque la experiencia en gestión de proyectos será valiosa para afrontar esta asignatura, en sentido estricto no se requieren conocimientos previos de tipo reglado. Sin embargo es importante disponer de la capacidad de estudio y de análisis que da la formación previa (especialmente si se trata de formación de nivel superior en ingenierías de informática, de telecomunicación, de multimedia, de industria..., o en titulaciones de administración y dirección de empresas) o la experiencia profesional en estos ámbitos. |
|||||
La misión de esta asignatura es facilitar que el estudiante, desde el rol del Jefe o Jefa de Proyectos, pueda adquirir una maestría en la gestión de cualquier tipo de proyecto TIC, que habrá que complementar en cada caso con las metodologías específicas de producción (ejecución) del producto o servicio TIC que se tenga que diseñar, construir, instalar o desplegar. Los objetivos más específicos son los siguientes:
Nota: los estudiantes que han pasado el Grado de Ingeniería Informática u otros de la UOC en los que se estudia la Gestión de Proyectos puedes encontrar similitudes en los contenidos y recursos. En los posgrados y programas de Máster varía el énfasis y el nivel de profundidad en unos y otros contenidos, que vienen establecidos en las propias actividades. En segundo lugar, en los programas de Grado se adopta el punto de vista del participante o miembros del equipo de un proyecto, mientras que en los posgrados y Máster, se adopta el punto de vista de la Jefatura o Dirección de proyecto. |
|||||
La asignatura se desarrolla a lo largo de 10 módulos didácticos:
|
|||||
|
|||||
Esta asignatura tiene una clara componente empírica basada, principalmente, en el estudio de las buenas prácticas de gestión de proyectos. Se da especial énfasis en la transposición de los conceptos expuestos a la realidad de los proyectos. El código de referencia es principalmente, pero no en exclusiva, el Project Management Body of Knowledge. Entre los recursos del curso, se recomienda al alumno el estudio y análisis del estudio de caso de referencia ("Servicio de Mantenimiento Integrado en la FEIGAE"), en paralelo al estudio del material teórico. En el caso y los materiales, el alumno dispone de la mayoría de las plantillas que se aplican en los proyectos de la vida real, a lo largo del ciclo de gestión del proyecto. Para pasar las diferentes prácticas propuestas en el curso, es posible que el estudiante deba utilizar algun software de gestión de proyectos al que tenga acceso. Tanto Microsoft Project Professional, como ProjectLibre (software libre), o Gantter (recurso web independiente de la plataforma) són herramientas suficientes.
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|