|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2022-2023. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
Este Curso de especialización en Mediación Civil, Mercantil y Concursal pretende proporcionar, a los que estén en posesión de un título oficial universitario o formación profesional superior, de una salida profesional con claro crecimiento y potencial en el mercado, dotándoles de unos conocimientos teórico-prácticos, habilidades y destrezas que les permita acceder a los correspondientes Registros oficiales estatal y catalán.
Esta especialización en Mediación Civil, Mercantil y Concursal está homologada por el Centro de Mediación de Derecho Privado de Catalunya y habilita asimismo para el acceso al Registro estatal de personas mediadoras en los ámbitos de Derecho civil y mercantil del Ministerio de Justicia. Del mismo modo permite acceder al Registro estatal de mediadores concursales del Ministerio de Justicia si se es administrador concursal.
El curso tiene como objetivo proporcionar una formación de excelencia a nuestros futuros profesionales en todos los aspectos relacionados con la mediación y la resolución extrajudicial de las controversias en los ámbitos civil, mercantil y concursal.
|
|||||
Con esta especialidad se pretende dar cobertura a la cada vez más urgente necesidad de contar con formación adecuada que permita alcanzar soluciones negociadas a las controversias surgidas como consecuencia de las situaciones de conflicto en múltiples áreas del ámbito civil y mercantil, así como a las derivadas de insolvencia.
La práctica muestra que la vía judicial no resulta satisfactoria para alcanzar los objetivos de crecimiento económico y paz social, siendo más efectiva y menos traumática la vía negocial. Con esta formación se cubre, asimismo, una laguna en la formación universitaria de postgrado, íntimamente relacionada con el ejercicio de la profesión de abogado y también de economista |
|||||
Curso de especialización dirigido a personas con Licenciatura, Grado o formación profesional superior. En particular, licenciados y graduados en Ciencias Económicas y en Derecho, Licenciados y graduados en ADE, empresarios y profesionales y titulados mercantiles. |
|||||
Para lograr la acreditación como mediador ante el Centro de Mediación en Derecho Privado de Cataluña y del Ministerio de Justicia, el estudiante deberá contar con formación universitaria -Licenciatura, Grado- o formación profesional superior. Para lograr la acreditación como mediador concursal en el Registro Estatal el estudiante deberá, además, ser un profesional jurídico y económico con 5 años de ejercicio efectivo. |
|||||
Los objetivos de la especialización en mediación civil y mercantil y concursal se dirigen a dotar a los estudiantes de los conocimientos y hacer adquirir las competencias necesarias para ser mediador civil y mercantil y concursal en el ámbito del derecho privado. El aprendizaje de cada asignatura se estructura en varias unidades o módulos de aprendizaje integrados por materiales docentes, recursos del aula, guías de estudio, ejercicios de autoevaluación y actividades teórico-prácticas de evaluación continua (PEC). Se incluye la visualización de mediaciones y la simulación de mediaciones a través de la Plataforma de mediación eLearnCourt. El correcto seguimiento de las actividades y los ejercicios establecidos como itinerario de aprendizaje para cada unidad (módulo) resulta fundamental para lograr alcanzar de una manera adecuada los objetivos definidos en esta especialidad (conocimientos académicos, disciplinares y competencias profesionales).
Objetivos:
Competencias Competencias generales y transversales: Que el estudiante aprenda / adquiera: 1. La cultura de paz en el abordaje de cualquier conflicto. Competencias profesionales: 1. Constatar la importancia de la mediación como disciplina que ofrece un proceso informal pero estructurado de resolución de las controversias civiles y mercantiles. 2. Alcanzar un conocimiento adecuado de la regulación de la mediación civil 3. Comprender las implicaciones procesales de toda mediación civil y mer- 4. Conocer las distintas áreas donde la mediación civil y mercantil es hoy 5. Conocer las distintas áreas donde la mediación civil y mercantil es hoy 6. Adquirir el dominio de las técnicas y habilidades esenciales de la media- 7. Identificar y conocer las especificidades de la mediación en sus distintos 8. Saber cómo tratar las diferencias cuando aparecen elementos transfron- 9. Dominar las metodologías y los procesos concretos de intervención me- 10. Trabajar algunas técnicas mediadoras específicas aplicables a la mediación 11. Aprender a gestionar los conflictos con multiplicidad de partes y afectados 12. Reconocer el impacto de la participación de los abogados y otros expertos 13. Conocer las implicaciones jurídicas de los efectos ejecutivos de los acuer- 14. Saber aplicar el régimen de responsabilidad del mediador civil y mercantil 15. Conocer las distintas formas de compulsión privada existentes en el ám- 16. . Identificar las herramientas al servicio del cumplimiento de las obligacio- 17. Analizar la mediación en el ámbito interno de las organizaciones civiles 18. Identificar los conflictos más comunes en el seno de las empresas fami- 19. Discernir cómo resolver las controversias en los entornos empresariales |
|||||
La asignatura de mediación civil y mercantil tiene 4 créditos ECTS, que exigen un total de 120 horas de trabajo teórico-práctico y se compone de 7 módulos obligatorios: Mediación en los ámbitos de derecho privado. Parte general (60 horas de trabajo) Módulo I: La mediación en el contexto de las comunidades, organizaciones, empresas y otros ámbitos del derecho privado. Aspectos específicos. Módulo II: La tipología de los conflictos en los ámbitos del derecho privado. Módulo III: Metodología y etapas del proceso de mediación en los ámbitos del derecho privado. Módulo IV: Nociones sobre la regulación jurídica básica relacionadas con la mediación en los ámbitos del derecho privado. Mediación en los ámbitos de derecho privado. Parte especial (60 horas de trabajo) Módulo V. Mediación contractual Módulo VI. Garantías reales y personales. Módulo VII. Mediación societaria.
|
|||||
|
|||||
Recordad que asimismo teneis a vuestra disposición en la Biblioteca una Monografía dedicada a la Mediación con numerosos recursos. Este es el enlace: http://biblioteca.uoc.edu/ca/recursos/mediacio
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|