|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
Esta asignatura acerca al alumno al mundo de la organización de eventos desde el punto de vista de la producción de estos. De este modo, el alumno aprenderá cuáles son las fases de producción de un evento, los distintos pasos a seguir y los distintos elementos a tenir en cuenta. En este sentido, punto por punto de profundizará en cada una de las fases a través de los elementos a tener en cuenta en la producción de un evento, desde la definición de objetivos y el presupuesto hasta las acciones que hay que llevar a cabo una vez finalizado. Para el aprendizaje de todo esto, se ha diseñado una asignatura en la que el alumno deberá trabajar las fases y la producción de eventos desde perspectivas distintas y en ámbitos diversos (corporativo, deportivo y cultural). De este modo, realizarán prácticas que irán desde la planificación de un evento en base a sus fases de producción, el análisis de un evento o la producción de un evento concreto. |
|||||
Esta asignatura forma parte del Postgrado en Gestión de Eventos Culturales, Deportivos y Corporativos y de la especialización en Producción Especializada de Eventos. |
|||||
Esta asignatura está diseñada para formar para formar profesionales de la producción de eventos que sean capaces de crear, planificar y organizar actos desde el punto de vista de la producción, siguiendo todas las fases necesaria y teniendo en cuenta todos los elementos necesarios, para conseguir los objetivos que se planteen. Por ello esta asignatura deriva en campos profesionales como:
Algunos de los perfiles profesionales de salida podrían ser:
|
|||||
La asignatura puede ser cursada para cualquier persona con estudios superiores (graduados, licenciados y diplomados) que desee incorporarse al mundo de la organización, gestión y producción de eventos. Así como aquellos profesionales que en la actualidad ya trabajan en este sector o quieren entrar en él. |
|||||
Objetivos generales:
Competencias generales
Módulo 1. Producción de eventos, etapas de producción y roles Objetivos específicos
Competencias específicas
Módulo 2. Tipología de eventos, instalaciones y medios materiales, medios técnicos y escenografía Objetivos específicos
Competencias específicas
Módulo 3. Elementos diferenciadores en un evento y herramientas para la producción de eventos Objetivos específicos
Competencias específicas
|
|||||
Los contenidos básicos de esta asignatura se encuentran en el material docente Producción especializada de eventos (Autora: Elisenda Estanyol), a través de los módulos: Módulo 1. Producción de eventos, etapas y roles del equipo de producción de un evento Y la obra: Campos García de Quevedo, G. (2008). Producción de eventos: La puesta en escena del protocolo. Ediciones Protocolo. |
|||||
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|