|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2022-2023. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La Bioinformática nace, hace más de dos décadas, por la necesidad de los biólogos de analizar datos y simular procesos complejos para testar hipótesis. Su gran importancia, no obstante, surge tras la secuenciación completa de los primeros genomas y la generalización de técnicas "high-throughput" . En los últimos años, el ritmo de obtención de datos es tan elevado que las herramientas bioinformáticas se han hecho imprescindibles para el manejo de estos datos. De este modo, cada día más biólogos son usuarios de la bioinformática. Algunos no encuentran las herramientas que precisan en sus estudios y deben intentar generarlas ellos mismos o recurrir a un informático con el que trabajar en estrecha colaboración. Es evidente que para el desarrollo de herramientas bioinformáticas deben dominarse los principios de la informática. No obstante, esto no debería ser suficiente. Un/a buen/a bioinformático/a debería poseer además una buena base en biología. Esto contribuirá a su mejor comprensión de las necesidades del usuario de aquellas aplicaciones que desarrolle. Además, le ofrecerá autonomía en la decisión de qué proyectos debe abordar por ser más susceptibles de interés para la comunidad científica a la que van dirigidos. |
|||||
Objetivos de la asignatura:
Competencias que se trabajan en la asignatura: Competencias transversales
Competencias específicas
|
|||||
La asignatura esta¿ estructurada en las 5 Unidades siguientes:
|
|||||
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|