|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Metodología Información sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación Evaluación Contínua Evaluación final Feedback | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La asignatura de Espacio público y ciudadanía parte de reconocer el valor de las políticas públicas en la producción del espacio público urbano, pero también su alcance y limitaciones. Distingue y evalúa la dimensión física y la técnico-normativa, a las que añade las dimensiones política, cívica y nuevos enfoques para abordar la complejidad del mismo. La intención es que se reconozca e interprete el papel de la ciudadanía en la producción de la ciudad, así como los desafíos e implicaciones que conlleva. La detección, descripción y valoración de nuevas prácticas ciudadanas, sirve de referencia para promover y potenciar el papel de la ciudadanía, diseñando y proponiendo en un equipo multidisciplinar estrategias para la reactivación del espacio público urbano |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La asignatura Espacio público y ciudadanía (4 créditos ECTS), de carácter obligatorio, forma parte de la materia Urbanismo para hacer ciudad (16 ECTS), que podrá cursarse individualmente como una especialización de la oferta propia de posgrado, o en el marco del máster universitario de Ciudad y urbanismo.
Urbanismo para hacer ciudad se compone de cuatro asignaturas que se despliegan de forma paralela y tienen un período de docencia de 16 semanas:
Hacia un nuevo urbanismo (4 créditos ECTS)
Urbanismos globales (4 créditos ECTS)
Instrumentos para hacer ciudad (4 créditos ECTS)
Espacio público y ciudadanía (4 créditos ECTS)
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Puestos de trabajo en equipos multidisciplinares en los siguientes sectores:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los conocimientos básicos que se requieren para cursar la asignatura son los que corresponden a la formación académica y a la práctica profesional descritas en el perfil de ingreso preferente. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias
Resultados de aprendizaje
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
M1. Espacio público contemporáneo
Espacio público contemporáneo
La visión normativa del EP
Amenazas del espacio público contemporáneo
Crisis de la visión institucional/normativa del EP
Cambio de paradigma en el espacio público
Una nueva visión para el espacio público:
Situar a las personas en el centro
Constituir espacios públicos en red
Recuperar los espacios públicos accidentales
Apostar por el dominio colectivo
Hacer del espacio público una estrategia de regeneración urbana
Definir el carácter de cada espacio público
Avanzar en la dimensión ambiental del espacio público
El espacio público como dispositivo abierto
El EP como fruto del diseño colaborativo
Espacio público, la visión hegemónica:
Definición mínima y prácticas predominantes
El ideal europeo y la diversidad simplificada
¿Y las personas?
Espacio público, lo político:
El ágora y la opinión pública
Urbs versus polis
Potentia civitas
Espacio público, lo cívico:
La escuela performativa
Lo relacional, las prácticas
La multiplicidad situada
Espacio público,nuevos enfoques:
La ciudad abierta
La calle como plataforma
Ensamblajes urbanos
Introducción
Estudio de casos
M4. Estudio de caso: Dreamhamar.
Reimaginando colectivamente el espacio público de Stortorget, Hamar
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Todos los recursos complementarios se encuetran disponibles en la pestaña "Recursos" del aula. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La metodología utilizada es el aprendizaje indagativo o inquiry-based learning (IBL), que responde como metodología al modelo educativo general de la UOC: aprender-haciendo y el aprendizaje autónomo (aprender a aprender). Para esto, en cada una de las asignaturas se hace al menos un trabajo práctico acerca de las ciudades en las que residen o trabajan (o bien ciudades en las que hayan residido o trabajado) de las que posean un conocimiento experiencial suficiente, y del que tengan un potencial acceso a información y documentación (digital o en cualquier otro soporte) referida a la ciudad. Además del expuesto se ofrecerá:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ponderación de las calificaciones
Opción para superar la asignatura: EC
Nota final de asignatura: EC |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La asignatura consta de cuatro Pruebas de Evaluación Continua (PEC). Para superar el curso elestudiantado tiene entregar todas las actividades y participar en los debates, cuando los haya, dentro del plazo estipulado en el calendario del curso.
(!) Los criterios de evaluación específicos de cada actividad bien como el peso relativo de esta en relación a la EC están disponibles en el aula. Condiciones:
Entregas:
Reglas de flexibilidad en las entregas:
PECs especiales:
Situaciones excepcionales:
(!) Toda la información en la Guía del estudiantado: entregas y evaluación disponible en el aula. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Esta asignatura se supera a partir de la evaluación continua. La calificación final de evaluación continua se convierte en la calificación final de la asignatura, a partir del peso que cada actvidad tiene en la EC.
Las notas finales se complementan con una nota equivalente numérica de acuerdo con las siguientes correspondencias: A : 9-10 B : 7-8 C+: 5-6 C-: 3-4 D: 0-2 Revisión de la evaluación Una vez publicadas las notas finales el estudiantado que no esté conforme con la calificación final de las asignaturas podrá solicitar su revisión. Para esto deberá solicitarlo desde el Campus > trámites > Evaluación y pruebas finales > Revisión y alegación de notas, en las fechas previstas en el calendario docente Matrícula de Honor En el Programa de Ciudad y urbanismo, la Matrícula de Honor en una asignatura se concederá exclusivamente para el estudiantado que tenga A en todas las PECs y calificación final igual a A 10. El número de matrículas de honor se limita a 5% del estudiantado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El estudiantado podrá disponer del soporte continuado por parte del profesorado colaborador para la consulta personalizada de dudas respecto los contenidos del curso o las actividades planteadas. Se priorizarán las comunicaciones en los foros y aquellas herramientas que pueda revisar todo el grupo, de forma que se promueva la dinamización del aula y se comparta el conocimiento. Después de cada PEC se publicará un comentario global en el tablón de la clase o mediante algún otro sistema de comunicación grupal compartiendo aquellos aspectos en los que se ha destacado o en los que se tendrían que mejorar. Después de cada PEC, si fuera necesario, se hará una comunicación individualizada a cada estudiante en el que se le ofrecería un comentario como orientación acerca de los puntos en los que ha destacado o en los que tendría que mejorar.
|