|
|||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2022-2023. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||||||||||||
El trabajo final de máster (TFM) es un ejercicio individual y de carácter profesional que sintetiza los conocimientos y competencias adquiridos a lo largo de todo el máster. Este trabajo se realiza bajo la supervisión de un consultor, que actúa como director del trabajo. El resultado final del trabajo final constará de tres elementos:
Existen diferentes áreas temáticas de TFM. Para de matricular el TFM, el estudiante tiene que seleccionar una área de TFM. Esta elección se ha de hacer en el apartado de Trámites / Solicitud de trabajos finales. Una vez hecho este primer paso, el área aparecerá en el potencial de matrícula y ya se verá disponible para hacer la matrícula de la asignatura.La selección del área se realiza durante el mismo plazo de matrícula del resto de asignaturas. Una vez elegida el área, automáticamente pasa a ser visible en el potencial de matrícula y ya se puede matricular. |
|||||||||||||||
El trabajo final de máster es una asignatura obligatoria y de carácter finalista, por lo que debe realizarse una vez superadas el resto de asignaturas del programa. Existen diferentes áreas temáticas para el trabajo final, algunas de las cuáles están relacionadas con asignaturas específicas del Máster. A la hora de matricular el trabajo, es necesario escoger el área temática en el que se realizará. |
|||||||||||||||
El trabajo requiere desarrollar y aplicar competencias de gran aplicación en el día a día del ámbito profesional: planificación, gestión del tiempo, automotivación, iniciativa, etc. El campo profesional concreto relacionado con el trabajo final dependerá del área temática. |
|||||||||||||||
Los conocimientos previos necesarios dependerán del área temática del trabajo final escogido (ver más adelante). | |||||||||||||||
Existen diferentes áreas temáticas de TFM. Para de matricular el TFM, el estudiante tiene que seleccionar una área de TFM. La selección del área se realiza durante el mismo plazo de matrícula del resto de asignaturas, disponible en el espacio Trámites / Solicitud de trabajos finales.
Una vez hecha la elección de área, automáticamente pasa a ser visible en el potencial de matricula y ya puede ser matriculada (a excepción de alguna área que tenga una admisión limitada a un número máximo de estudiantes)
Por último, añadir que:
Una vez finalizado el trabajo, deberá depositarse en el Repositorio O2, de la Biblioteca de la UOC. |
|||||||||||||||
Las competencias genéricas del Máster Universitario en Ingeniería Informática que se desarrollan en esta asignatura son:
|
|||||||||||||||
Los contenidos de esta asignatura son diferentes y específicos para cada una de las áreas de TFM y para cada trabajo en particular. Aún así los productos resultantes son comunes a todas ellas. 1. La Memoria del trabajo. 2. Cualquier otro producto obtenido en el desarrollo del Trabajo. 3. La Presentación y defensa virtual del trabajo. 4. El informe de autoevaluación del Trabajo La Memoria del TFM es el documento que muestra el trabajo realizado por el estudiante durante el semestre. El documento de la Memoria hay que ir trabajando conjuntamente con el consultor durante la realización del proyecto. A diferencia de otras asignaturas, donde el estudiante realiza un trabajo de manera individual y lo entrega al consultor para ser evaluado, el documento de la Memoria del TFM es un documento que el estudiante va desarrollando con la supervisión continua del consultor . Por tanto, para poder entregar la Memoria final de semestre, es necesario que el consultor dé su visto bueno. El objetivo de la Presentación virtual es sintetizar el trabajo realizado en una presentación que permita al Tribunal de evaluación tener una perspectiva del TFM y formular las preguntas que consideren necesarias. Esta presentación virtual consistirá en un vídeo con sonido, de una duración máxima de 20 minutos, donde el estudiante debe sintetizar de forma clara y concisa el trabajo realizado a lo largo del semestre y los resultados obtenidos. Se valorará la aportación crítica y descriptiva de los aspectos más relevantes del proyecto, y no la mera lectura del contenido de la presentación virtual. En definitiva, esta presentación ofrecerá una perspectiva general del TFM y debe permitir al Tribunal de evaluación (véase el apartado de evaluación), si lo considera necesario, formular las preguntas oportunas al estudiante. El informe de autoevaluación del Trabajo es un documento que describe los criterios que determinan la buena ejecución de un TFM y permite evaluar los resultados alcanzados: plan de trabajo, memoria, presentación, etc. El consultor publicará la plantilla para este informe al inicio del semestre y los estudiantes tienen que entregar junto con el resto de elementos de la entrega final. Al finalizar el trabajo deberá depositar una copia en el repositorio institucional de la UOC (O2), donde quedará archivado y será de libre consulta por su uso docente y de divulgación. La única excepción permitida son los casos donde se pueda justificar que hay datos confidenciales a proteger (propiedad intelectual de terceros, datos personales, etc.). |
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Los estudiantes disponen de materiales en formato PDF con información sobre los siguientes temas:
|
|||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||||||||||||
|