|
||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||
Diseño de investigación para la intervención psicopedagógica pretende que los estudiantes, como futuros profesionales de la psicopedagogía, sean capaces de desarrollar procesos de investigación que les proporcionen las evidencias necesarias para fundamentar sus intervenciones educativas en los ámbitos formal, socio-comunitario o laboral. |
||||||||||
Tanto Diseño de investigación para la intervención psicopedagógica como Obtención de evidencias para la intervención psicopedagógica son asignaturas obligatorias del programa de Máster Universitario en Psicopedagogía que es necesario superar para poder desarrollar el Trabajo Final de Máster (TFM). Las dos asignaturas introducen a los estudiantes en algunas cuestiones básicas y prácticas en relación con el papel de la investigación como herramienta para el desarrollo de su práctica profesional en el contexto de la intervención educativa, fijando especialmente la atención en el diseño de un proyecto de investigación y la elaboración de un informe de resultados. |
||||||||||
La intervención educativa forma parte de la práctica habitual de muchos profesionales que, en sus respectivos ámbitos específicos de actuación, se proponen planificar e implementar acciones que conduzcan a la mejora de las oportunidades en la vida de las personas, ya sea en el ámbito de la educación formal, en el ámbito socio-comunitario o en el ámbito laboral. |
||||||||||
Al tratarse de una asignatura introductoria a los procesos de investigación aplicada en el ámbito socio-educativo, no se espera que el alumnado tenga conocimientos previos consolidados sobre la temática. Aun así, se espera que el alumnado disponga de un conocimiento profundo sobre las diferentes tendencias, teorías y/o marcos conceptuales que condicionan su actividad profesional, tanto en el ámbito formal, como en el socio-comunitario y laboral. |
||||||||||
Objetivos |
||||||||||
Esta asignatura cuenta con un material específico para proporcionar a los estudiantes una visión de conjunto sobre el proceso de investigación en las ciencias sociales y cómo, en el caso particular de la intervención educativa, este proceso puede ser de utilidad para generar las evidencias necesarias que permitan orientar la práctica profesional de los psicopedagogos. En este sentido, este manual de referencia básica parte de la necesidad que los psicopedagogos sean capaces de desarrollar procesos de investigación en sus ámbitos de intervención y, además, está complementado con un manual específico sobre el desarrollo y el uso de las técnicas de investigación. Hay que tener en cuenta que la estrecha relación entre esta asignatura y "Obtención de evidencias para la intervención psicopedagógica" aconseja que los materiales sean compartidos, ofreciendo así una visión global del proceso de investigación. Aun así, cada asignatura se centra en momentos claramente diferentes del proceso de investigación y, por tanto, utilizarán prioritariamente módulos diferentes de los materiales. Así pues, más allá del módulo introductorio, común a ambas asignaturas, "Diseño de investigación para la intervención psicopedagógica" se centrará en los módulos 2,3 y 4. |
||||||||||
|
||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||||
|