|
||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||
Esta asignatura, a medio camino entre la teoría y la praxis, quiere invitar a los y las estudiantes a pensar, a conocer, a reflexionar y a practicar sobre la "Psicopedagogía Sociocomunitària". Se trata de una asignatura que pretende ofrecer elementos fundamentales para la intervención psicopedagógica en el ámbito sociocomunitario y así ir más allá de las perspectivas históricas que han enmarcado a la psicopedagogía dentro de un contexto escolar. El trabajo de esta asignatura se centra en la creación de un proyecto de intervención psicopedagógica que los y las estudiantes tendréis que llevar a cabo en grupo, procurando que el proyecto dé respuesta a una necesidad real de alguna organización del tercer sector. Esto quiere decir que el proyecto tiene que ser realista, contextualizado, fundamentarse en el conocimiento disponible sobre el sector de la acción social y educativa. Vuestro trabajo alrededor de un proyecto tiene que permitir, también, trabajar los diferentes contenidos conceptuales clave en este ámbito. Esto quiere decir que a lo largo del proceso de trabajo de la asignatura, la reflexión personal en relación con los diferentes recursos propuestos tendrá un papel clave. Por tanto, puede contemplarse la asignatura a partir de los ejes:
Es importante destacar que la propuesta de esta asignatura contempla:
De forma detallada, las diferentes actividades que habrá que afrontar a lo largo de la asignatura son: -Creación de grupos de proyecto. -Primera actividad de reflexión personal y en grupo sobre qué es la intervención psicopedagógica en el ámbito sociocomunitario. -Seminario de profundización de conceptos clave y orientación. -Entregas de proyecto en grupo (tres parciales y una final), junto a actividades de aplicación y reflexión individual y en grupo sobre los materiales de trabajo propuestos. El desarrollo del proyecto está marcado por una serie de fases y actividades, pero hará falta que tomáis la mayoría de las decisiones de forma autónoma, colaborativa y proactiva. Al inicio de la asignatura se crearán los grupos de trabajo del proyecto. A partir de las indicaciones en el tablero del aula y de los diferentes enunciados de las actividades correspondientes se definirán las orientaciones necesarias para realizar un trabajo óptimo. Para trabajar en esta dirección, deberéis tener muy presente lo siguiente:
|
||||||||||||||||||||||
La asignatura forma parte de la especialidad en Psicopedagogía Sociocomunitaria. Busca ofrecer otra perspectiva que abre caminos y miradas a la psicopedagogía más centrada en un contexto escolar. |
||||||||||||||||||||||
Esta asignatura se relaciona con diferentes campos disciplinares y/o profesionales como son la pedagogía social, el trabajo social, la educación social, la psicología social, etc. |
||||||||||||||||||||||
Se tendrán en cuenta los conocimientos previos aplicados al ámbito psicopedagógico, así como los contenidos trabajados en otras asignaturas del máster. |
||||||||||||||||||||||
CB1 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. Estas competencias las hemos agrupado en diferentes ámbitos competenciales para facilitar su trabajo y su logro. Estos ámbitos competenciales son los que marcamos seguidamente:
2- Ámbito del análisis de necesidades, el diseño, el desarrollo y la evaluación de proyectos de intervención (CG4, CT3, CE1, CE5, CE6) 3- Ámbito de aplicación del conocimiento psicopedagógico aplicado a diferentes situaciones (CB2, CE6) 4- Ámbito de aprendizaje autónomo (CB5) 5- Ámbito de liderazgo y participación en equipos de trabajo colaborativos (CG3, CG4) 6- Ámbito de reflexión crítica y pensamiento estratégico basto en evidencias de investigación (CG3, CG4) 7- Ámbito de uso de herramientas y entornos digitales (CG3, CT1, CE6, CE7) 8- Ámbito de asesoramiento y acompañamiento de equipos del ámbito psicopedagógico en la práctica sociocomunitaria (CE2, CE3, CE4, CE5, CE7) |
||||||||||||||||||||||
Como indicábamos en la presentación de esta asignatura, trabajaremos los contenidos y competencias de la misma en formato proyecto. Esto quiere decir que el diseño y desarrollo de un proyecto de acción psicopedagógica en el ámbito sociocomunitario, es el camino y la meta de la asignatura. Para ello, en este reto, iremos desgranando qué supone trabajar en formato proyecto, cómo hacerlo, qué elementos es necesario tener en cuenta, qué contenidos deberemos trabajar. etc. Y todo ello, vinculado a la acción psicopedagógica en el ámbito sociocomunitario, ya que la comunidad es el instrumento y el fin de la propia acción.
En la presentación de la asignatura es necesario, en primer lugar, acercarnos a la psicopedagogía sociocomunitaria desde un punto de vista teórico, revisando aquellos procesos que han permitido su configuración y desarrollo, y aquellos/as autores/as que han transitado por la psicopedagogía, desde el ámbito formal hasta el más informal dentro de una comunidad. A través de las actividades propuestas, los/as estudiantes tendrán la posibilidad de profundizar en el conocimiento y comprensión de este ámbito de acción y dar desarrollo a su propio proceso de interpretación de la disciplina, a través del diseño de los contenidos teóricos. Este tema incluye un seminario de análisis y reflexión en torno a la psicopedagogía en el ámbito no formal.
Tras una primera actividad de acercamiento teórico a la psicopedagogía sociocomunitaria, el segundo paso es aterrizar los contenidos trabajados en experiencias concretas, que puedan facilitar aprendizajes más aplicables. Por ello, este reto se plantea como un ejercicio de acercamiento y revisión de diferentes experiencias sociocomunitarias, en las que el papel del/de la psicopedagogo/a tenga una especial relevancia e impacto. El conocimiento de estas experiencias está planteado, no sólo como un acercamiento a la práctica, sino también como un aprendizaje en el que desmenuzar todos elementos de las diferentes experiencias, desde los más generales, a los más concretos. Sólo un exhaustivo análisis de las experiencias, un ser capaz de "bucear", de "saltar al barro", permitirá el acercamiento a la génesis, idiosincrasia e impacto de estos proyectos en las comunidades en que se desarrollan.
Una presencia continua, próxima y facilitadora de los agentes de la acción psicopedagógica es un principio fundamental en el desarrollo de comunidades inclusivas. Esta es la razón por la que el acompañamiento (no sólo como una metodología, sino como un modelo relacional) cobra especial importancia en nuestro ámbito de desarrollo profesional. En este reto, analizaremos el concepto de "acompañamiento social", desglosando sus elementos definitorios y adaptando a las diferentes realidades analizadas, todo su potencial, siempre desde una perspectiva creativa e integradora. En este sentido, revisaremos bibliografía de autores reconocidos y también experiencias, en las que personas acompañantes y personas acompañadas reflexionan conjuntamente sobre este concepto, sus implicaciones y las diferentes formas de abarcarlo desde entidades públicas y privadas.5. Nomadismos psicopedagógicos
El desarrollo de los diferentes retos ha permitido la adquisición de las competencias necesarias para la planificación y el diseño de un proyecto de acción psicopedagógica en el ámbito sociocomunitario. Por ello, este último reto tiene un doble objetivo: permitir a los/as estudiantes mostrar el producto de su conocimiento y, a la vez, incidir en aquellas cuestiones o elementos que son determinantes en la función laboral del/de la psicopedagogo/a en este ámbito de actuación. |
||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||
También está disponible el libro J. Planella (2016). Acompañamiento Social. Barcelona: Ediuoc. (apartado de Materiales//) |
||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||||||||||||||||
|