|
|||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||||||||||||||||||||||
Evaluación e intervención psicopedagógica es una asignatura especialmente relevante en la formación de los psicopedagogos. Probablemente es una de las temáticas que tienen una relación más directa con la práctica profesional futura de los estudiantes por el hecho que la evaluación psicopedagógica es uno de los procesos en los cuales los psicopedagogos se implican en mayor medida. Así mismo se puede decir que la evaluación psicopedagógica ha sido y es uno de los campos de reflexión y de discusión más importantes entre los psicopedagogos en los últimos años. Precisamente, el enfoque de la asignatura quiere promover en los estudiantes y el profesorado espacios de reflexión y deliberación que inviten a pensar y a promover un trabajo crítico sobre los cimientos conceptuales y metodológicos de la evaluación e intervención psicopedagógica: concepciones sobre la educación, sobre el aprendizaje y sobre el asesoramiento que definen un modelo de intervención. La asignatura se sitúa claramente en una línea contextual e interactiva, es decir, se considera que el objeto de la evaluación psicopedagógica es la interacción que se produce entre las características de los sujetos y las de los diferentes contextos educativos donde se desarrollan. Otorgando especial importancia a las condiciones y respuestas de protección y vulnerabilidad que los entornos generan. Desde esta perspectiva, es básico, no transformar los procedimientos, protocolos y medidas de intervención en finalidades de la acción psicopedagógica. Las estrategias e instrumentos de evaluación e intervención psicopedagógica no tienen que ser una modalidad de tratamiento tecnológico de la práctica educativa que evite el necesario tiempo para el diálogo y la comprensión de la complejidad inherente a toda situación educativa. La perspectiva por la cual abogamos se aleja del sentido instrumental y tecnológico de la evaluación y de su función de control social y, por lo tanto, del riesgo de generar procesos de valoración que avalan la categorización, la medicalización o la exclusión. |
|||||||||||||||||||||||||
Esta asignatura tiene un cierto carácter aglutinador en el Máster, porque puede representar un puente entre los conocimientos y habilidades adquiridas en diferentes asignaturas y su aplicación en la práctica profesional. Esta característica inspira la orientación que se pretende dar al estudio de la asignatura; se trata de identificar y poner de relieve los vínculos entre las necesidades de evaluación que se nos presentan en la realidad educativa y la posibilidad de utilizar los conocimientos que configuran la competencia profesional de los psicopedagogos y que los estudiantes han ido aprendiendo a lo largo de los estudios. Se podría decir que en el desarrollo de la evaluación psicopedagógica habrá que aplicar contenidos referentes a varios tipos de asignaturas del Máster.
|
|||||||||||||||||||||||||
Los conocimientos aprendidos en esta asignatura serán de gran utilidad para el trabajo en diferentes ámbitos de intervención especialmente en los Equipos de Orientación Educativa y Departamentos de Orientación en el contexto de la Educación Escolar pero también en gabinetes privados de diagnóstico, asesoramiento e intervención educativa; los servicios y sistemas de protección a la infancia y adolescencia en situación de desamparo; contextos de justicia e instituciones penitenciarias; el ámbito del ocio y de la animación sociocultural; en procesos de orientación vocacional a jóvenes y adultos; en equipos de atención temprana, etc.
|
|||||||||||||||||||||||||
Se recomienda, por las competencias que habrá que poner en juego en esta asignatura seguir el itinerario formativo que se propone en el plan de estudios, dado que las asignaturas previas a esta aportan conocimientos necesarios para compartir el enfoque de esta asignatura. Consideramos también recomendable desde el inicio, entender la evaluación psicopedagógica como un proceso de reflexión y toma de decisiones que implica tanto al sujeto de la educación, como al contexto educativo que lo acoge. Por otro lado, en el supuesto de que se tenga experiencia profesional en ámbitos socioeducativos seguro que la práctica desarrollada será de gran utilidad. |
|||||||||||||||||||||||||
Objetivos Con el estudio de la asignatura se quiere que los estudiantes sean capaces de lograr los objetivos siguientes:
Competencias CB2- Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinarios) relacionados con su área de estudio. CB3- Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CG2- Trabajar en equipo y colaborar en red. CG3- Desarrollar y aplicar el pensamiento crítico i reflexivo, sobre la base del conocimiento académico y el conocimiento aplicado a la práctica profesional. CG4- Escoger la mejor alternativa para actuar, siguiendo un proceso sistemático y haciéndose responsable del alcance y las consecuencias de las decisiones. CE1- Evaluar necesidades psicopedagógicas de las personas, grupos y organizaciones, teniendo en cuenta diferentes metodologías y, considerando las singularidades del contexto formal, socio-comunitario y laboral donde se produce la actividad. CE3- Ejercer la intervención psicopedagógica, desde una aproximación holística e integrada, para favorecer mejoras y soluciones a una situación problemática identificada en cualquier de los ámbitos de intervención del psicopedagogo. CE4- Asesorar y orientar a los profesionales de la educación, así como los agentes de los contextos socioeducativos y laboral, en la organización, el diseño, implementación y evaluación de procesos de enseñanza-aprendizaje, facilitando la atención a la diversidad y favoreciendo la igualdad de oportunidades. |
|||||||||||||||||||||||||
Conocimientos. La asignatura se desarrolla alrededor de 5 Ejes fundamentales que proporcionan conocimientos de naturaleza epistemológica, metodológica y ética sobre la evaluación e intervención psicopedagógica que se ven representados en la Infografía que disponéis a recursos de aprendizaje de presentación de la asignatura. Es la opción del equipo docente de la asignatura. Cada uno de los ejes trata de forma preferente determinados aspectos de la evaluación e intervención psicopedagógica: Condiciones, Concepciones, Principios, Procesos, Estrategias. Aun así, en todos los ejes se tratan de manera relacionada los elementos de carácter epistemológico, metodológico y ético. EJE 1: Condiciones sociales, jurídicas e institucionales. EJE 2: Marco de referencia psicopedagógico. EJE 3: La evaluación psicopedagógica: principios. EJE 4: La evaluación: proceso y ámbitos de actuación. EJE 5: Estrategias e instrumentos de indagación. A través de los conocimientos fundamentales (conceptos, habilidades y actitudes) de la asignatura se adquieren y desarrollan las competencias necesarias para ejercer la acción psicopedagógica en situaciones reales. Secuencia de estudio La secuencia de estudio de los contenidos de la asignatura se puede estructurar en tres grandes etapas
El sentido de la lectura del cuadro izquierda-derecha hace referencia al proceso de enseñanza-aprendizaje, proceso de acompañamiento e interacciónprofesor/a-alumnado para acompañar y apoyar el proceso de aprendizaje.
El sentido de la lectura derecha-izquierda hace referencia al proceso de aprendizaje del alumno y su compromiso y responsabilidadde ir recapitulando, regulando y construyendo el proceso de aprendizaje a partir de toda la documentación, orientaciones y aportaciones facilitadas. |
|||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
Consulta de los materiales y Fuentes de información que dispone la asignatura: recursos de aprendizaje del aula. Estan disponibles en el Campus. Estos recursos los podéis encontrar en la parte central del aula: El NIDO y también en el espacio de recursos de aprendizaje.
PRIMERO: EL NIDO En la parte central del aula encontraréis el planteamiento del reto que os proponemos y se facilitan los recursos de aprendizaje y su acceso, descripción y tiempo de dedicación. Observaréis que para iniciar la asignatura hemos planteado un periodo para situarse a la asignatura que pretende ofrecer un periodo de aproximación a la asignatura con el propósito de hacer un primer contacto con los materiales y funcionamiento del aula. Para facilitar esta aproximación en el apartado de recursos disponéis de 4 recursos iniciales que permitirán situaros y hacer frente a los retos/PEC de manera más segura. A continuación os presentamos de manera breve estos cuatro documentos:
1. Cómo situarse en la asignatura. Primer documento de la asignatura en el cual se ofrece un mapa para orientar a los estudiantes sobre los diferentes tipos y funciones de los materiales de la asignatura. 2. Infografía Mapa conceptual de los conocimientos de la asignatura 3. Propuesta de evaluación continua. Documento que define el planteamiento metodológico de la evaluación de la asignatura y su traducción en la propuesta de actividades.
4. Documento: Plagio: Una falta de compromiso con el saber y lo común. Documento que recoge reflexiones relativas al fenómeno del plagio e invita a los estudiantes a abrir un debate y promover acuerdos de corresponsabilidad del grupo. SEGUNDO: RECURSOS DE APRENDIZAJE En el espacio de Recursos (situado a la parte derecha de la pantalla) tenéis un conjunto de lecturas y otros recursos en todos los formatos disponibles. Hay que clicar en Materiales y fuentes de información y recursos para visualizarlos. Son materiales complementarios que matizan, amplían, contrastan, etc. los diferentes conocimientos y contenidos desarrollados en los Ejes fundamentales de la asignatura. |
|||||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||||||||||||||||||||||
|