|
||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||
La finalidad de la asignatura del TFG de Psicopedagogía es un trabajo de integración y de profundización de todos los conocimientos y competencias adquiridos durante el Máster que se reflejará en la elaboración de un trabajo dentro del ámbito de la psicopedagogía. Entendemos el TFM como el trabajo que hay que elaborar y defender públicamente un golpe se han logrado todo los créditos del Máster. Hemos optado para definir y orientar el TFM como un ejercicio de investigación. Esto se concreta, como observaréis a lo largo de esta Guía, en la elaboración de un informe sobre una determinada problemática o situación del ámbito de la psicopedagogía, con un marco teórico muy seleccionado y fundamentado, un objetivos delimitados, una pregunta de investigación e hipótesis planteadas, una definición de destinatarios u objetos de estudio, y un diseño metodológico que facilitará unos resultados, un análisis y unas conclusiones finales. Este trabajo se desarrolla con la supervisión de un tutor de la universidad. El TFM en forma de proyecto de investigación a partir de la selección de un problema o pregunta de investigación de ámbito psicopedagógico. Esta problemática de investigación se fundamentará y justificará teóricamente, se establecerá una o unas hipótesis de trabajo, se seleccionará de forma coherente una metodología, se recogerán datos o elementos para el análisis, se analizarán y valorarán y se emitirán unas conclusiones. El resultado final será un proyecto de investigación. |
||||||||||||||||||||||
Este TFM tiene una carga lectiva de trabajo de 6 créditos (ECTS), carga que corresponde aproximadamente a unas 150 horas de trabajo del estudiante. Para poderlo cursar hay que haber superado las asignaturas obligatorias. |
||||||||||||||||||||||
El TFM es el resultado de la reflexión de los aprendizajes de todo el máster, dado que hay que elaborar un proyecto de investigación tendrá una relación más directo con las diferentes asignaturas de fundamentación y trabajo de la investigación que se han cursado a lo largo del Máster. Estas asignaturas aportan los elementos formales y conceptuales que se necesitan para el desarrollo del TFM y el resto de asignatura aporta los elementos conceptuales, las aproximaciones teóricas y las reflexiones sobre las problemáticas de la psicopedagogía en cada uno de los ámbitos del Máster. Se proyecto en 3 campos profesionales diferentes:
|
||||||||||||||||||||||
Los conocimientos que se piden a los estudiantes para cursar esta asignatura son cursar todas las asignaturas y de forma paralela lo Pràcticum y el TFM. |
||||||||||||||||||||||
Es altamente recomendable que el estudiante haya superado todas las asignaturas previas del Máster en Psicopedagogía.
|
||||||||||||||||||||||
Los objetivos básicos de la asignatura del TFM son los siguientes:
|
||||||||||||||||||||||
El contenido de la asignatura del TFM se organiza en los módulos siguientes:
Estos contenidos se han trabajado en las diferentes materias que forman el plan de estudios de este Máster. Consecuentemente, se da por hecho su integración y habrá que volverlas a integrar en este TFM. Estos contenidos se desglosarán en cada una de las fases del TFM. |
||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||||||||||||||||
|