|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción Campos profesionales en el que se proyecta Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
En esta asignatura se estudian las bases teóricas y las estrategias pedagógicas (modelo transteórico, PRECEDE-PROCEED, aprendizaje social, marketing social, educación grupal, etc.) necesarias para diseñar, planificar, ejecutar y evaluar la eficacia de programas de intervención educativa en alimentación y actividad física para el público general y para colectivos vulnerables (escolares, gente mayor, mujeres embarazadas, población en riesgo de exclusión social, inmigrantes, etc.). Se proporcionan herramientas para producir, validar y diseñar métodos innovadores de educación nutricional y estrategias de comunicación que utilicen las TIC como elemento facilitador del proceso de aprendizaje. |
|||||
|
|||||
|
|||||
1. Conceptos básicos sobre Educación: enseñanza y aprendizaje. Concepto de salud y sus determinantes. Educación para la salud 2. Educación nutricional 3. La Conducta alimentaria. Teorías y modelos conceptuales de modificación de conductas e intervención. 4. Diseño de un proyecto de Educación Nutrional. Fases. 5. Objetivos en un programa de educación nutricional 6. Metodología 1. Dinámicas de grupo en Educación nutricional 7. Metodología 2. Recogida de datos en diferentes colectivos. Test y encuestas. 8. Metodología 3. La entrevista 9. Metodología 4. La exposición. Métodos. 10. Metodología. 5. La Discusión. Métodos. 11. Metodología 6. La Implicación. Métodos. 12. Metodología 7. Otros métodos: La psicoeducación. El coaching nutricional. 13. Metodología 8. Métodos indirectos. Prensa. Radio. TV. Internet. 14. Metodología 9. El marketing social en educación nutricional. 15. La evaluación 16. Ámbitos de actuación de la Educación nutricional en personas sanas o enfermas. La escuela como medio para la promoción y educación sanitaria y nutricional. 17. La educación nutricional en personas adultas: la educación nutricional en el marco comunitario y laboral. 18. Educación nutricional en los servicios de asistencia sanitaria. El consejo dietético en atención primaria y en el ámbito hospitalario. 19. Ejemplos de diferentes proyectos de educación nutricional en la red. |
|||||
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|