|
||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||
Alimentación y sociedad, se incluye contenidos sobre el marco sociopolítico, económico y legal de la alimentación puesto que las intervenciones de promoción y prevención deben tener en cuenta el contexto local, regional y global en el que se enmarcan. Se analiza la función que han desarrollado históricamente los alimentos y las políticas alimentarias en las culturas y el papel que tienen en las sociedades contemporáneas. Se incluyen además el análisis del fenómeno de las migraciones, sus identidades y diferencias y su relación con la alimentación desde el punto de vista del receptor y del inmigrante, la antropología del consumo y el desarrollo de métodos de investigación cualitativa para el estudio de la alimentación y la cultura en un mundo globalizado. |
||||||
La asignatura forma parte del módulo de Educación y comunicación alimentaria y se aconseja cursar entre el primer y segundo semestre del programa. |
||||||
|
||||||
Objetivos
Competencias
|
||||||
Módulo 1: La alimentación de la historia 2. Compartir la mesa 3. Alimentos e identidad local 4. Técnicas y tecnologías 5. Métodos, signos e ideas Módulo 2: Antropología de la globalización alimentaria 2. Vencer a la naturaleza: aproximaciones bioculturales antropológicas a los alimentos y a la nutrición 3. Comer: cuerpo y salud 4. Alimentación y migración 5. Fronteras y puentes 6. Ir al mercado: antropología del consumo 7. La cocina de mamá: ¿aprender a cocinar? |
||||||
|
||||||
Unidad 1: Historia de la alimentación Módulo didáctico: Alimentación y sociedad. Unidad 2: Antropología de la globalización alimentaria Introducción
Comer: cuerpo y salut
Alimentación y migración
Fronteras y puentes
Ir al mercado: antropología del consumo
La cocina de la madre: ¿aprendre a cocinar? Herrera, P.(2008) Aprender a cocinar: entre el bricolage culinario, la sopa de letras y el guiso audiovisual. En: Díaz C. (coor) Alimentación, consumo y salud. Barcelona Fundación La Caixa: 191-215. |
||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||
|