|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Metodología Información sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación Evaluación Contínua Evaluación final Feedback | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
Esta asignatura pretende analizar el papel de la comunicación en la promoción de prácticas y comportamientos en torno al hecho alimentario. Se trabajarán bases teóricas de la planificación, gestión y difusión de campañas de comunicación relacionados con el mundo de la alimentación y la gastronomía. Se tratan también los aspectos éticos y la legislación relacionada con la comunicación alimentaria (legislación sobre publicidad, declaraciones nutricionales, alegaciones de salud, etc.)
|
|||||
Asignatura del módulo Educación y comunicación alimentaria. Se recomienda cursarla en el primer o segundo semestre junto con Alimentación y sociedad y Educación nutricional.
|
|||||
Se recomienda cursarla en el primer o segundo semestre junto con Alimentación y sociedad y Educación nutricional. | |||||
Objetivos
Competencias
|
|||||
|
|||||
|
|||||
El material didáctico es la referencia básica en el seguimiento de esta asignatura, y tiene como objetivo facilitar y estimular el proceso de aprendizaje. Los recursos son de tipología diversa, tanto de creación propia de la UOC como disponibles en la red y seleccionados específicamente para . Los fomato también son diversos: web, video, audio, pdf, o herramientas TIC. Han sido seleccionados para que facilitan la resolución de las actividades de aprendizaje y el desarrollo de las competencias vinculadas. Para mejorar la comprensión y complementar el material de la asignatura, se pueden suministrar documentos de lectura o referencias bibliográficas cuando el profesorado lo considere oportuno. |
|||||
La metodología de trabajo general propuesta en la asignatura se basa tanto en el estudio individualizado como en grupo, a través de las herramientas disponibles del aula, a partir del material de la asignatura. De este proceso de estudio se espera que la asimilación de contenidos sea a partir de un estudio crítico de los mismos, apoyados en la bibliografía y el material recomendado, así como el seguimiento activo de los espacios virtuales comunes del aula. El material de la asignatura es la referencia básica en el seguimiento de la asignatura, y tiene como objetivo facilitar y estimular el proceso de aprendizaje. Se compone principalmente de los Módulos didácticos, que contiene la información básica que los estudiantes necesitan, y que es la base para evaluar la asignatura. Por ello, estos Módulos didácticos constituirán la columna vertebral de la asignatura. Se propone una temporalización orientativa que se ha estudiado para distribuir la carga de cada Módulo coherentemente con el tiempo disponible según las citas que marca el calendario del aula. El / la profesor / a puede complementar también esta información a través de la exigencia de lecturas complementarias necesarias para la realización de las PACs. Las interacciones, comunicaciones y relaciones con el resto de estudiantes y profesores se realiza a través de la zona de Debate y Foro donde se invita a la participación para intercambiar opiniones sobre las mismas o sobre cualquier tema relacionado con la asignatura, construyendo conjuntamente algunos los conocimientos de la asignatura.
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
Ponderación de las calificaciones
Opción para superar la asignatura: EC
Nota final de asignatura: EC |
|||||
La asignatura se puede superar a partir de la evaluación continua. La calificación obtenida en la evaluación continua será la nota final de la asignatura. El modelo pedagógico de la UOC fundamenta la evaluación académica de los estudiantes en la evaluación continua, que consiste en la realización de una serie de pruebas con la intención de que el estudiante ponga en práctica aquellos conceptos y métodos que se quieren transmitir a través de las unidades didácticas. Si un estudiante participa en la evaluación continua, al ritmo establecido, comprueba con la ayuda del consultor el progreso de su proceso de aprendizaje. Por ello, la UOC recomienda especialmente el seguimiento de la evaluación continua como modalidad de aprendizaje y evaluación. Algunas consideraciones importantes en cuanto a las pruebas de evaluación continua: 1. Para obtener la nota de evaluación continua del estudiante deberá entregar las diferentes PECs que la configuran. 2. La calificación final de la Evaluación Continua vendrá en función de la ponderación de cada PEC realizada. 3. La resolución de las PECs es individual, excepto en el caso de que el profesor indique lo contrario. Aunque se considera perfectamente normal y útil el estudio en grupo y el trabajo cooperativo como estrategia efectiva de estudio, esto no implica que se permita la presentación de copias o duplicados por parte de los estudiantes que han trabajado en grupo, ya que el sistema de evaluación es totalmente "ad personam" y, por tanto, tiene carácter totalmente individual. En consecuencia, la entrega de una actividad copiada o duplicada de otro / s estudiante / s pertenecientes a la misma aula, o en otra aula de la misma área de conocimiento, comportará la consideración de la actividad como suspendida (D ) para todos los estudiantes implicados sin que sea en absoluto relevante el vínculo existente entre los mismos. Asimismo detectada la duplicidad de una actividad, se procederá a revisar toda la evaluación continua y aplicar el criterio descrito para todas las actividades que no cumplan el requisito de resolución individual. 4.Se deben entregar las PECs en el plazo marcado, sin prórrogas en las entregas. Es responsabilidad del estudiantado asegurarse que las actividades enviadas sean las correspondientes a la asignatura y que se hayan realizado en el espacio correcto. No se admitirán nuevas entregas pasada la fecha límite, aludiendo a errores en el envío. 5.Los enunciados, instrucciones, el tiempo necesario para la realización de cada unos y los criterios de corrección se explicitarán en la propia PEC. La entrega deberá realizarse en los espacios habilitados para la misma. No se admitirán ficheros comprimidos, debiéndose entregar tantos archivos o documentos por separado como sea necesario. |
|||||
La Evaluación final será el resultado del proceso de evaluación continua. Será necesario realizar más de la mitad de las PECs de la asignatura para disponer de nota final (imprescindible entregar 3 de las 4 para poder optar a superar la asignatura) |
|||||
La retroalimentación o información que recibirá el estudiante a lo largo de la evaluación continua es un factor importante y una información que le permitirá hacer un seguimiento próximo de su desarrollo y aprendizaje de los contenidos de la asignatura. Durante la evaluación continua, el estudiante recibirá una calificación por cada prueba de evaluación continua que le permitirá valorar objetivamente la asimilación de contenidos que haya podido realizar. De forma continua, a través del Tablón del aula también podrá recibir rápida información sobre el proceso de estudio o las dudas que le surgen en el desarrollo de éste. El profesor/a, hará un seguimiento de este proceso de estudio y acompañará al estudiante en todo momento. |