|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Metodología Información sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación Evaluación Contínua Evaluación final Feedback | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
En esta asignatura se profundiza en el concepto de dieta saludable, el conocimiento actualizado de requerimientos nutricionales y en las recomendaciones dietéticas en diferentes etapas de la vida. Se tratan en detalle los cambios fisiológicos y metabólicos asociados al proceso vital (mujer embarazada, mujer lactante, en la infancia, en la menopausia, en la práctica deportiva y en las personas de edad avanzada) y sus repercusiones nutricionales. | |||||
Asignatura del módulo Nutrición comunitaria Se recomienda cursarla en el primer semestre junto a Alimentación colectiva y Nutrición y Salud pública |
|||||
Se recomienda cursarla en el primer semestre junto a Alimentación colectiva y Nutrición y Salud pública. | |||||
Resultados de aprendizaje -Relacionar los conocimientos relativos a la fisiología del sistema digestivo y del metabolismo energético de los macronutrientes y los micronutrientes. -Identificar los cambios fisiológicos y metabólicos asociados al proceso vital -Identificar las necesidades energéticas y de nutrientes específicas y diferenciadas según situaciones fisiológicas, etapas de la vida (adulto, infancia y adolescencia, etapas de la mujer (embarazo, lactancia y menopausia), gente mayor), y en función del nivel de actividad física. -Integrar el conocimiento sobre nutrientes y grupos de alimentos, y sus propiedades en el concepto de alimentación saludable Competencias Integrar los conocimientos sobre organización estructural, características anatómicas e histológicas de los órganos del sistema digestivo y las funciones que realiza cada órgano para su aplicación en la definición de recomendaciones dietéticas Capacidad para analizar en detalles la composición de los alimentos, para su aplicación a la definición de recomendaciones dietéticas, identificando los diferentes nutrientes y sus funciones en el organismo. Ser capaz de diseñar y evaluar acciones de mejora en planes de alimentación y recomendaciones nutricionales en las diferentes etapas evolutivas de un individuo o grupo de población. Capacidad de uso y aplicación de las TIC en el ámbito profesional de la salud Capacidad para la organización, planificación y presentación de proyectos en el ámbito de la alimentación y la salud. Capacidad para transmitir conocimiento experto sobre nutrición, alimentación y salud a públicos especializados y no especializados de modo claro y sin ambigüedades.
|
|||||
Dieta equilibrada: Guías alimentarias de diferentes países La nutrición en las diferentes etapas de la vida: Nutrición en el embarazo y la lactancia. Nutrición en la menopausia. Nutrición en la primera infancia, a la etapa escolar y adolescencia. La nutrición y el envejecimiento: El envejecimiento. El proceso de envejecimiento. Necesidades nutricionales de los ancianos. Nutrición deportiva. La dieta del deportista. Suplementos para deportistas. |
|||||
|
|||||
El material didáctico es la referencia básica en el seguimiento de esta asignatura, y tiene como objetivo facilitar y estimular el proceso de aprendizaje. Los recursos son de tipología diversa, tanto de creación propia de la UOC como disponibles en la red y seleccionados específicamente para la asignatura. Los fomato también son diversos: web, video, audio, pdf, o herramientas TIC. Han sido seleccionados para que facilitan la resolución de las actividades de aprendizaje y el desarrollo de las competencias vinculadas. Para mejorar la comprensión y complementar el material de la asignatura, se pueden suministrar documentos de lectura o referencias bibliográficas cuando el profesorado lo considere oportuno. |
|||||
La metodología de trabajo general propuesta en la asignatura se basa tanto en el estudio individualizado como en grupo, a través de las herramientas disponibles del aula, a partir del material de la asignatura. De este proceso de estudio se espera que la asimilación de contenidos sea a partir de un estudio crítico de los mismos, apoyados en la bibliografía y el material recomendado, así como el seguimiento activo de los espacios virtuales comunes del aula. Las interacciones, comunicaciones y relaciones con el resto de estudiantes y profesor se realiza a través de la zona de Debate y Foro donde se invita a la participación para intercambiar opiniones sobre las mismas o sobre cualquier tema relacionado con la asignatura, construyendo conjuntamente algunos de los conocimientos de la asignatura.
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
Ponderación de las calificaciones
Opción para superar la asignatura: EC
Nota final de asignatura: EC |
|||||
La asignatura se puede superar a partir de la evaluación continua. La calificación obtenida en la evaluación continuada será la nota final de la asignatura. El modelo pedagógico de la UOC fundamenta la evaluación académica de los estudiantes en la evaluación continua, que consiste en la realización de una serie de pruebas con la intención de que el estudiante ponga en práctica aquellos conceptos y métodos que se quieren transmitir a través de las unidades didácticas. Si un estudiante participa en la evaluación continua, al ritmo establecido, comprueba con la ayuda del profesor/a el progreso de su proceso de aprendizaje. Por eso, la UOC recomienda especialmente el seguimiento de la evaluación continua como modalidad de aprendizaje y evaluación. Algunas consideraciones importantes con respecto a las pruebas de evaluación continua:
|
|||||
La Evaluación final será el resultado del proceso de evaluación continua. En ningún caso se podrá optar a superar la asignatura si no se libran 3 de las 4 actividades previstas. |
|||||
La retroalimentación o información que recibirá el estudiante a lo largo de la evaluación continua es un factor importante y una información que le permitirá hacer un seguimiento próximo de su desarrollo y aprendizaje de los contenidos de la asignatura. Durante la evaluación continua, el estudiante recibirá una calificación por cada prueba de evaluación continua que le permitirá valorar objetivamente la asimilación de contenidos que haya podido realizar. De forma continua, a través del Tablón del aula también podrá recibir rápida información sobre el proceso de estudio o las dudas que le surgen en el desarrollo de éste. El profesor/a, hará un seguimiento de este proceso de estudio y acompañará al estudiante en todo momento.
|