|
||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2022-2023. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||
La globalización ha supuesto a lo largo del tiempo la deslocalización de un número considerable de plantas productivas hacia países que ofrecían ventajas competitivas a las empresas, por ejemplo unos costes laborales más bajos o suelo a mejor precio. En muchos casos, estas empresas han reubicado algunas de sus plantas, pero la empresa madre sigue manteniendo las actividades de mayor valor añadido en las oficinas centrales. Lo que no pensaban, es que al deslocalizar la planta madre seguirían necesitando los terrenos que ésta ocupaba. Para poder continuar sirviendo al mercado de forma regular, les conviene tener almacenes bien distribuidos por el territorio, de forma que puedan mantener la cobertura de sus proveedores. La emergencia del comercio electrónico ha tensionado aún más el mercado de almacenes y centros de distribución. Su operativa demanda tener múltiples centros de distribución para conseguir mayor capilaridad y por tanto poder llegar al cliente final de forma más rápida. Y esta necesidad de nuevos espacios, nos está llevando a algo conocido como logistics sprawl, con actividades logísticas diseminadas por todo el territorio. Esta dispersión espacial no es neutra, pues termina repercutiendo directamente sobre el diseño de rutas y la gestión de flotas de transporte. Alejar el centro de e-fullfilment buscando terrenos más baratos puede acarrear un incremento de los veh*km recorridos que no lo haga rentable a medio plazo. La presente asignatura pone el foco en estos tres aspectos: modelos de localización de actividades, diseño de rutas y gestión de flotas de transporte. Por un lado, se profundiza en las variables que resultan más determinantes para escoger una ubicación u otra. Por otra parte, se introduce al estudiantado en los modelos de diseño de rutas que permiten cubrir múltiples paradas con restricciones específicas. Y, finalmente, se muestra cómo estimar el número de vehículos necesarios para dar respuesta al número de entregas a realizar. La asignatura tiene pues como objetivo presentar al estudiantado los modelos de localización de actividades, especialmente centros de distribución y almacenes, así como las diferentes técnicas y algoritmos para el diseño de rutas de transporte entre un origen y un destino, optimizando el paso por todos los puntos de parada intermedios. Estas cuestiones se encuentran directamente vinculadas a diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero desde esta asignatura se contribuye directamente al ODS11 - Ciudades y Comunidades Sostenibles. |
||||||
La asignatura se despliega dentro del futuro Máster Universitario en Dirección Logística, dentro de los estudios de Economía y Empresa.
En este sentido, la finalidad del Máster es transmitir a los alumnos la capacidad de resolver problemas de ámbito logístico en múltiples escenarios. En concreto, forma parte de la especialización en "Dirección Logística en un Contexto Global", centrada en la comprensión de la cadena de suministro de forma global. El resto de asignaturas de la especialización son:
|
||||||
La asignatura trata una especialidad concreta de la logística empresarial: los factores de localización y la gestión de rutas y flotas de transporte. La asimilación de los conceptos aquí tratados es clave para aquellos alumnos que quieran centrar su actividad profesional en temas relacionados. |
||||||
No se requieren conocimientos previos, aunque es muy recomendable haver cursado las asignaturas troncales del máster. |
||||||
Se recomienda una mínima base matemática, nivel intermedio de inglés i la predisposición al uso de software especializado. |
||||||
La asignatura tiene como objetivo presentar los conceptos necesarios para entender los modelos de localización de actividades económicas, modelos de diseño de rutas y modelos de gestión de flotas. La comprensión de estos modelos pasa por entenderlos cualitativamente, y ser capaz de implementarlos cuantitativamente. Las competencias específicas del programa relacionadas con esta asignatura son las siguientes:
La competencia transversal con mayor vinculación a la asignatura es:
|
||||||
Módulo 1: Modelos de localización industrial para la empresa
|
||||||
|
||||||
Puede acceder a los materiales dentro del aula a través del NIU disponible en la propia actividad, así como a través del enlace que encontrará en el menú de la derecha, "Recursos de aprendizaje". En líneas generales, se dispone de dos tipos de recursos de aprendizaje:
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
|
||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||
|