|
||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Conocimientos previos Objetivos y competencias Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||
Este documento, en forma de guía general, tiene por objetivo proporcionar las pautas generales necesarias para la concepción y estructuración del trabajo final de máster, así como el marco de trabajo para los estudiantes, de forma que el proceso de realización del mismo sea lo más efectivo y útil posible. Previamente al inicio del semestre, los estudiantes preselecionarán la línea de trabajo de su preferencia de entre las indicadas a continuación. ÁREAS O LÍNEAS DE TRABAJO Con el fin de facilitar la elección del contenido o temática del TFM y adaptarlo al área natural de experiencia del tutor o tutora del TFM se han predefinido unas áreas o líneas de trabajo. La finalidad es que la aportación del tutor o de la tutora del TFM sea lo más relevante posible. Para este fin, la propuesta debe incorporar explícitamente la adscripción a una de las áreas que se describen a continuación: 1) Ergogenia nutricional y deporte 2) Nutrimetabolómica y deporte 3) Nutrición deportiva en diferentes etapas de la vida (mujer y deporte, envejecimiento saludable, niños/as o adolescentes y deporte) 4) Cronobiología, deporte y alimentación 5) Dietas vegetarianas y deporte 6) Dietas low carb y deporte 7) Nuevas tendencias en nutrición deportiva (por ejemplo: paleodieta) 8) Nutrición en la lesión y la recuperación 9) Alimentación y trastornos de la conducta alimentaria en deportistas 10) Deporte, alimentación y rendimiento 11) Ingesta dietética y actividad física en la salud humana 12) Hidratación y deporte 13) Nutrición deportiva y sistema inmunitario 14) Promoción de alimentación y estilos de vida saludable 15) Alimentación y actividad física en enfermedades de gran prevalencia 16) Cocina, gastronomía y deporte 17) Alimentación, deporte y sociedad 18) I+D en productos alimentarios y deporte 19) TICs, alimentación y deporte El proyecto debe focalizarse, fundamentalmente, en una de las áreas, aunque su desarrollo implique manejar conceptos de más de un área. Se valorará la elección de un contexto y ámbito de trabajo como pueden ser la elección de un centro de enseñanza, una organización sanitaria, una empresa del sector alimentario, el hogar, etc. y el uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación para su realización. La superación del proyecto requiere de la presentación de un documento o memoria final, el cual debe ser lo suficientemente representativo de las competencias adquiridas a lo largo de todo el programa formativo. En función del área elegida por el estudiante se le asignará un tutor o una tutora del TFM que será el responsable directo del seguimiento de todo el proceso de realización del proyecto. Se procurará respetar al máximo la elección del tema que haya realizado el estudiante, no obstante, en función de la carga docente del director/a se le puede solicitar la elección de otro tema para garantizar el adecuado seguimiento del mismo. La realización del proyecto es de carácter individual. |
||||||||||
El proyecto o trabajo final es uno de los elementos fundamentales del proceso de aprendizaje, y se ha diseñado como un instrumento docente que facilita la aplicación e integración del aprendizaje desarrollado durante el máster en un contexto real de trabajo. Asimismo, complementa el proceso de evaluación continua del programa desde una perspectiva global y dónde se pondrán de manifiesto la adquisición de las competencias profesionales básicas, específicas y transversales propias del ámbito y la especialidad escogida. |
||||||||||
Para cursar el Trabajo Final se requiere haber cursado 32 créditos de asignaturas obligatorias y estar matriculado o haber superado las asignaturas obligatorias y optativas que faltan. |
||||||||||
La realización del proyecto permitirá desarrollar los siguientes resultados de aprendizaje:
Competencias: Competencias básicas y generales: - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. - Buscar, analizar y sintetizar la información que facilite la toma de decisiones - Formular, diseñar y gestionar proyectos de forma creativa y emprendedora. - Desarrollar capacidad crítica y autocrítica, mostrando actitudes coherentes con los principios éticos Competencias transversales: - Utilizar y aplicar las tecnologías de la información y de la comunicación en el ámbito académico y profesional de la salud y la nutrición. - Desarrollar y aplicar iniciativa y espíritu emprendedor - Comunicar de forma efectiva a través de diferentes medios y en diversos contextos. - Considerar diferentes perspectivas en la toma de decisiones. Competencias específicas: - Identificar, organizar, interpretar y comunicar la información científica de salud y, valorando críticamente las fuentes de información utilizadas, preservando la confidencialidad de los datos, la legislación vigente y los derechos fundamentales y de igualdad entre las personas. - Evaluar intervenciones en alimentación aplicadas a la actividad física para la mejora de la salud y el rendimiento deportivo, así como su impacto a partir de indicadores de eficacia, efectividad, seguridad y calidad. - Evaluar la idoneidad del uso de las ayudas ergogénicas en nutrición, farmacología y psicología para la optimización del rendimiento sin comprometer su estado de salud. - Diseñar e implementar programas o actividades de promoción de la salud a través de la alimentación aplicada a la actividad física y al deporte, a nivel individual o colectivo contribuyendo a la educación de la salud de la población, y desarrollando procesos de educación que promuevan el empoderamiento de las personas, familias, grupos o comunidades. - Analizar los procesos de desarrollo e innovación para la producción de productos alimentarios para deportistas teniendo en cuenta la seguridad y calidad, así como la tecnología necesaria y el marco legal. |
||||||||||
|
||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||||
|