|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2022-2023. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
El curso se articula en torno al concepto de tradición a partir de una serie de obras del canon occidental. Específicamente, el curso reflexiona sobre la construcción de la tradición a partir de las relaciones literarias, y particularmente de las reescrituras y contraescrituras literarias y fílmicas de la tradición. En esta edición de la asignatura nos centraremos en las relaciones intertextuales e interartísticas de la Odisea de Homero a partir de su reescritura en el Ulises de Joyce; así como en una selección de las múltiples reescrituras contemporáneas que, desde perspectivas muy diversas, se han hecho de uno de los autores más canónicos de la tradición occidental: Shakespeare. Como propuesta, analizaremos las obras cinematográficas basadas en Macbeth, en concreto las producciones de Orson Welles, Akira Kurosawa, Roman Polanski y Justin Kurzel, y las reescrituras literarias basadas en La Tempestad de Aimé Césaire en Une Tempête y de Margaret Atwood en Hag-Seed (Semilla de bruja). Estas propuestas nos ayudarán a valorar las formas en las que los textos han sido leídos y revisados desde varias perspectivas críticas, como la postcolonial y la de género, poniendo de manifiesto la construcción de la tradición literaria e interartística. La escritura de los trabajos irá acompañada de un Laboratorio de escritura de trabajos académicos. |
|||||
"Literatura y tradición" es una de las asignaturas optativas del Máster universitario de Humanidades: arte, literatura y cultura contemporáneas. Forma parte de la especialidad de Literatura. |
|||||
Se recomienda tener conocimientos básicos sobre literatura clásica y contemporánea. |
|||||
La asignatura se basa en el estudio de una selección de lecturas de la tradición literaria, que el estudiante tendrá que leer parcialmente o íntegramente. Este curso, las lecturas obligatorias, que se consignan en el orden en que se analizarán y las ediciones recomendadas, serán las siguientes:
[Propuesta, opcionalidad. Lectura de texto íntegro] : OPCIÓN A: Macbeth comparado con una versión fílmica proporcionada en el aula.
OPCIÓN B: La Tempestad comparado con una de las reescrituras propuestas:
O bien: Césaire, Aimé. "Una tempestad". En La tragedia de Henri Christophe/Una tempestad. Barral Editoras/Colección Ediciones de Bolsillo, 1972. OPCIÓN C: Otra obra de Shakespeare y su reescritura que el estudiante haya elegido libremente y consultado con la profesora colaboradora. |
|||||
Objetivos - Situar el hecho literario en el conjunto de las producciones culturales y saber interpretarlo a partir de las perspectivas teóricas actuales. - Conocer y problematizar la noción de tradición aplicada al ámbito literario, así como las condiciones para su creación, modalidades, usos, etc. - Analizar de forma crítica y comparativa producciones literarias en relación con el uso que hacen de aspectos de determinadas tradiciones literarias.
Competencias CB4. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de una manera clara y sin ambigüedades. CE3. Valorar críticamente los objetos de estudio de las disciplinas humanísticas y las ideas y los juicios, propios y ajenos, sobre estos objetos, a partir del conocimiento de los debates y problemáticas en el sí de estas disciplinas. CE5. Analizar críticamente textos de diversa índole, imágenes, discursos y prácticas culturales. CT2 - Expresarse por escrito en contextos académicos y profesionales, produciendo textos claros, cohesionados, estructurados adecuadamente, normativamente correctos y formalmente coherentes, argumentando ideas complejas de manera persuasiva, utilizando con seguridad y precisión la terminología relativa a las disciplinas humanísticas, usando correctamente la bibliografía pertinente, integrando las citas en la propia argumentación, y a partir del reconocimiento del carácter retórico y dialógico del trabajo académico. |
|||||
PEC2. Homero y Joyce: la reescritura contemporánea de la tradición clásica. Esquema PEC3. Laboratorio de escritura: elaboración de un trabajo académico sobre Joyce/ Homero PEC4. Shakespeare: reescrituras y adaptaciones cinematográficas |
|||||
Los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo necesarias se proporcionan en el aula. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|