|
||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2022-2023. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||
Esta asignatura aborda los tres grandes géneros del arte escénico: el teatro, la ópera y la danza contemporánea. Se estudiará la singularidad de cada uno de ellos a partir de algunas de las obras o creadores más relevantes del siglo XX y XXI desde una perspectiva diacrónica que permita entender su evolución. Teniendo siempre en cuenta la perspectiva de género, se tratarán de manera transversal cuestiones como la relación entre literatura y escena, la centralidad del lenguaje corporal, y la imbricación entre texto, cuerpo y música. |
||||||||||||||||
Esta asignatura es optativa y se imparte el segundo quatrimestre. |
||||||||||||||||
Los contenidos y la metodología de esta asignatura es especialmente adecuada para aquellas personas que quieran impartir docencia en el ámbito de las artes escénicas, así como también la crítica cultural especializada y la gestión cultural. |
||||||||||||||||
No es requisito tener conocimientos previos, si bien es recomendable contar con una buena competencia en escritura. |
||||||||||||||||
Es aconsejable tener un interés y una mirada interdisciplinaria. |
||||||||||||||||
Objetivos - Interpretar la obra escénica de manera contextual e interdisciplinaria. - Entender la singularidad del lenguaje escénico desde su vertiente estética y técnica. - Identificar las relaciones intertextuals que la obra escénica mantiene con obras del pasado y con obras coetáneas. - Comparar diferentes propuestas de montajes teatrales y operísticos. - Redactar una crítica de un espectáculo teatral, operístico y de danza. - Comprender fenómenos como por ejemplo el star-system y la cultura de masas. - Saber identificar las fecundas relaciones entre los géneros escénicos y el cine. Competencias Competencias básicas: - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. Competencias transversales: - Expresión escrita para la vida académica y profesional. -Mostrar en el propio trabajo una actitud ética, responsable y respetuosa con la diversidad natural, social, epistemológica, cultural y de género, así como reconocer la integridad del trabajo de los demás. Competencias específicas: - Valorar críticamente los objetos de estudio de las disciplinas humanísticas y las ideas y los juicios, propios y ajenos, sobre estos objetos, a partir del conocimiento de los debates y problemáticas en el seno de estas disciplinas. - Analizar críticamente textos de diversa índole, imágenes, discursos y prácticas culturales.
|
||||||||||||||||
Los contenidos se estructuran en tres grandes líneas temáticas relativas a las tres artes escénicas: 1.1. Los primeros indicios del cambio de concepto teatral. Un camino para una revuelta. 1.2. El cajón de sastre de las vanguardias. Los distanciamientos y las crueldades. 1.3. El teatro después de la obra magna de la guerra. 1.4. El nuevo teatro. El arte contemporáneo
2. Ópera: 2.1. Desde y hacia la obra de arte total (?) 2.2. La heterogeneidad 2.3. Cambios de paradigma: voz y sexualidad 2.4. El audiovisualització del hecho operístico
3. Danza: 3.2. 1930-1950: La segunda generación del expresionismo alemán y la Modern Dance. 3.3. 1950-1980: El Neoclasicismo, la Posmodern Dance y la Danza-teatro. 3.4. De 1980 hasta hoy: El estallido de la diversidad. Un mundo sin límites.
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
Para tener un modelo de citación de recursos imprimidos, electrónicos y audiovisuales, veáis la propuesta de la Biblioteca de la Universitat de Girona aquí, que es una adaptación del Publication Manual of the American Psychological Association. |
||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||||||||||
|