|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2022-2023. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
En esta asignatura nos centraremos en las diferentes etapas del proceso de investigación, diseño, elaboración y redacción de un trabajo de investigación en el ámbito de las Humanidades. La asignatura tiene como objetivo acompañar al estudiante en este proceso. Entre los aspectos que se trabajarán se encuentran los siguientes: elección del tema de investigación y justificación, formulación de los objetivos y preguntas de investigación, elaboración de un estado de la cuestión inicial, identificación de las fuentes primarias y secundarias, delimitación del corpus, reflexión sobre la metodología y los marcos teóricos utilizados, escritura del resumen (abstract), citación, argumentación y estructura del trabajo, proceso de revisión y simulacro de la defensa. Al mismo tiempo, se ofrecerán oportunidades para la autoevaluación y para la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje, así como para modular las expectativas del estudiante mediante la lectura y el debate a partir de ejemplos de trabajos de máster reales. |
|||||
Esta asignatura forma parte del módulo de materias metodológicas del Máster de Humanidades de la UOC. Es optativa para todos los estudiantes y es obligatoria para aquellos que hayan elegido la orientación de investigación de estos dos Másters. Tiene una carga de 5 créditos ECTS. La asignatura está pensada como un taller de preparación para el Trabajo Final de Máster y tiene como objetivo principal elaborar el proyecto de TFM que el estudiante desarrollará posteriormente con la ayuda de un director, habiendo reflexionado sobre las temáticas y preguntas sobre las cuales investigar. |
|||||
|
|||||
Las personas que previamente hayan cursado alguna asignatura de metodología o iniciación a la investigación en ciencias humanas y sociales encontrarán una buena oportunidad para profundizar en la investigación en estos campos. |
|||||
Es altamente recomendable cursar esta asignatura antes de matricular el Trabajo Final de Máster. |
|||||
Objetivos
Competencias Competencias básicas:
Competencias transversales:
Competencias específicas del Máster de Humanidades:
|
|||||
Esta asignatura es eminentemente práctica y los contenidos van directamente orientados a proporcionar herramientas para la confección del Trabajo Final de Máster y otros proyectos que los estudiantes puedan emprender en el futuro. Siempre que se considere oportuno, los estudiantes dispondrán de diversos textos que les ayudarán en cada fase del proceso de elaboración de su proyecto de investigación. Las unidades de la asignatura se relacionan con las cuatro PECs evaluables:
Unidad 1: Expectativas y horizontes: Del tema a la pregunta En esta primera etapa, el estudiante intentará ajustar sus expectativas respecto al Trabajo Final de Máster. Reflexionaremos sobre las características específicas de un trabajo final de Máster y emprenderemos la definición y justificación del tema de investigación, incluida la descripción de su relevancia y de su interés académico. El estudiante se iniciará en la escritura del resumen (abstract) y propondrá los objetivos y las preguntas de investigación de su trabajo. Como parte de este tramo, debatiremos sobre dos trabajos de final de Máster escritos por estudiantes reales y elaboraremos la PEC 1. Paralelamente, el estudiante puede comenzar su Dietario de Investigación, una actividad no evaluable que acabará al final del curso y que nos servirá para reflexionar sobre el proceso de investigación.
Unidad 2: Las bases de la investigación (I): estado de la cuestión El objetivo de este segundo tramo es preparar un estado de la cuestión con sentido crítico a partir de las fuentes bibliográficas que hayan tratado nuestro tema de investigación para poder detectar los vacíos o lagunas que la bibliografía existente sobre el tema haya dejado sin cubrir. En esta fase, el estudiante elaborará la PEC 2 y continuará realizando anotaciones en el dietario de recerca (actividad no evaluable).
Unidad 3: Las bases de la investigación (II): fuentes, metodología y marco teórico El estudiante aprenderá a planificar la investigación bibliográfica y la delimitación de su corpus, e identificará las fuentes (principales y secundarias) de su objeto de estudio. Paralelamente, tendrá que definir una metodología y un marco teórico sobre el que basar el análisis de su trabajo. En esta fase, el estudiante elaborará la PEC 3 y continuará haciendo anotaciones en el dietario de investigación (actividad no evaluable).
Unidad 4: La presentación de las ideas: estructura, argumentación, citación y defensa En este último tramo, el estudiante presentará la versión revisada de su proyecto de trabajo de fin de Máster (que contendrá las PECs 1, 2 y 3) y reflexionará sobre la estructura, que tiene que ser clara y precisa, y sobre la organización de las ideas. En esta parte de la asignatura reflexionaremos sobre la importancia de la reescritura y la revisión como parte fundamental de la elaboración de las ideas y de la producción de conocimiento en el proceso de investigación. Completaremos la elaboración de la PEC 4 y escribiremos las últimas reflexiones sobre nuestro proceso de aprendizaje en el dietario de investigación. |
|||||
Los materiales de esta asignatura consisten en un libro-manual:
Además de este libro, pondremos a vuestra disposición (cuando se considere oportuno) otras lecturas relevantes para los procesos de investigación. Consultad también la Biblioteca Virtual de la UOC, donde encontraréis numerosos textos sobre investigación, técnicas de estudio y técnicas de redacción: http://www.uoc.edu/portal/ca/servei-linguistic/index.html |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|