|
||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||
¿Se puede luchar contra la impunidad de los autores de los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional? La justicia penal internacional nació con el objetivo de luchar contra la impunidad de aquellas personas que han cometido las vulneraciones más graves del DIH y del DIDH. En este contexto, la entrada en vigor del Estatuto de Roma supuso un hito en la configuración del Derecho penal internacional, con el establecimiento de un tribunal permanente: la Corte Penal Internacional. Esta asignatura ofrece una aproximación exhaustiva de este tribunal. |
||||||||
La asignatura 'Corte Penal Internacional' requiere de una dedicación y esfuerzo del alumnado equivalente a 4 créditos ECTS (Sistema Europeo de Acumulación y Transferencia de Créditos) y además, es optativa en el marco del Máster Universitario de Derechos Humanos, Democracia y Globalización (MUDHDG). En el marco general del plan de estudios, esta asignatura forma parte de las asignaturas que componen la Especialización en Derecho internacional humanitario y Justicia penal internacional, conjuntamente con las asignaturas 'Derecho aplicable a la conducción de las hostilidades', 'Protección de las víctimas de los conflictos armados' y 'Derecho penal internacional'. |
||||||||
La protección de los derechos humanos es una necesidad transversal tanto en el ámbito público como en el sector privado. Por lo tanto, los campos profesionales sobre los que la asignatura se proyecta son diversos y numerosos. En términos generales, la asignatura se proyecta sobre ámbitos profesionales relacionados con:
|
||||||||
Para cursar la asignatura no son necesarios conocimientos previos. No obstante, es altamente recomendable que los estudiantes tengan nociones de Derecho y, en particular, de Derecho internacional público. Para los estudiantes cuya formación previa no pertenece a las ciencias jurídicas y sociales, es importante tener en cuenta que en el marco del Máster Universitario en Derechos Humanos, Democracia y Globalización existe la posibilidad de cursar previa y voluntariamente asignaturas que ofrecen complementos formativos (consulta con tu tutor). |
||||||||
Competencias básicas CB1 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. CB3 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios; CB4 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan - a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. CB5 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo Competencias generales CG1- Capacidad para trabajar en contextos multilingües CG2- Capacidad para gestionar con rapidez y precisión un conjunto complejo y variado de datos y fuentes documentales CG3- Capacidad para la toma de decisiones CG4- Capacidad para incorporar en el ámbito profesional un comportamiento ética y socialmente responsable. Competencias transversales CT1- Utilizar y aplicar las tecnologías de la comunicación. CT2- Comunicarse de manera eficaz, integrando ideas complejas y argumentándolas de modo claro y persuasivo. CT3- Interpretar textos, documentación, informes, y artículos. CT4- Desarrollar habilidades sociales necesarias para el liderazgo y el trabajo efectivo en equipo. CT5- Identificar oportunidades para el desarrollo de proyectos e iniciativas de innovación en el entorno profesional. Competencias específicas CE1- Identificar y comprender el funcionamiento y límites de las instituciones y actores más relevantes en materia de derechos humanos y democracia. CE2- Realizar de diagnósticos sobre la realidad social a escala local, nacional o internacional respecto a la situación de los derechos humanos y la democracia. CE3- Diseñar estrategias legales y políticas complejas en materia de defensa de los derechos humanos y la democracia en diferentes niveles (públicos y privados) de intervención. CE4- Usar instrumentos analíticos para ofrecer asesoría estratégica a organizaciones públicas y privadas en la toma de decisiones que afecten a los derechos humanos. CE5- Evaluar correctamente en tiempo y forma del impacto de las decisiones, estrategias y políticas de las organizaciones públicas y privadas para la garantía de los derechos humanos y la democracia. CE6- Diseñar y desarrollar de una investigación en materia de derechos humanos de acuerdo con las diferentes reglas del conocimiento científico, jurídico o político. |
||||||||
Esta asignatura se ha diseñado en torno a 3 unidades y una PEC de síntesis: - Unidad 1: Introducción general al Estatuto de Roma. - Unidad 2: Competencia de la CPI, crímenes y penas. - Unidad 3: Aspectos orgánicos de la CPI. - PEC de síntesis. |
||||||||
|
||||||||
Para lograr los resultados de aprendizaje asociados con la asignatura, el alumnado cuenta con los siguientes recursos: - Los Módulos didácticos propios - Los recursos de lectura complementarios - Las Pruebas de Evaluación Continua (véase la descripción del sistema de evaluación) - Las Guías de Estudio (GES) para cada una de las actividades evaluables. Asimismo, la UOC pone a disposición del alumnado diversas herramientas de búsqueda y acceso a la información. En concreto, se proporciona el acceso a:
|
||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||
|