|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Información adicional sobre la bibliografía y fuentes de información Metodología Información sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación Evaluación Contínua Evaluación final | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La asignatura introduce al estudiante los partidos políticos y los sistemas electorales -instituciones políticas cruciales de las modernas democracias- de forma ambiciosa, yendo más allá de un simple catálogo que clasifica diferentes 'especies', tal como habían tendido a hacer los enfoques institucionalistas clásicos. Esta asignatura empieza modelando el funcionamiento de los partidos políticos en los sistemas electorales construyendo a partir de los supuestos básicos de la elección racional y de los modelos espaciales de competición electoral. Avanza incorporando complejidad y realismo en el funcionamiento de los partidos políticos y los sistemas electorales a partir del estudio de las dimensiones político-ideológicas y del propio sistema político. En conjunto, esta estrategia le permite incorporar en el estudio de los partidos políticos, los sistemas electorales y los sistemas políticos elementos de explicación, causalidad y predicción, que caracterizan la ciencia empírica moderna. |
|||||
Esta asignatura utiliza el enfoque teórico y el instrumental analítico que ha presentado la asignatura de Teoría Política para tratar a los partidos políticos y los sistemas electorales. Cómo la asignatura ayuda a entender los fundamentos del funcionamiento de las instituciones políticas, resulta útil para otras asignaturas de carácter más descriptivo cómo Instituciones y procesos políticos en España o Política Comparada. |
|||||
Competencias específicas:
Competencias Transversales:
Objetivos de Aprendizaje: La descripción, comprensión y análisis de las principales características de los partidos políticos y los sistemas electorales. Los objetivos serán los siguientes:
|
|||||
En el primer bloque (capítulos 1 a 3), se presentan tres características generales del enfoque racional aplicado a la política: Primero, explica la forma de ser entendida la racionalidad en la toma de decisiones; después, la construcción de explicaciones de los fenómenos políticos a través de modelos formales; finalmente, la manera de convertir las hipótesis que plantean las teorías políticas en investigaciones empíricas. A continuación se presentan los modelos espaciales, progresando hacia un mayor realismo y complejidad de los modelos. El capítulo 2 presenta el modelo espacial unidimensional, las funciones de utilidad de los miembros. El principal resultado es el teorema del votante mediano. El capítulo 3, presenta las funciones de utilidad en espacios multidimensionales y el efecto que tiene en la dificultad de obtener resultados de equilibrio. Un segundo bloque (capítulos 4, 5 y 6), se centra en los sistemas electorales. El capítulo 4 trata los modelos espaciales aplicados a los electorados y predice la posición de los candidatos en el espacio político-ideológico. Considera variaciones en los supuestos del modelo. Teniendo en cuenta una competición con sólo dos partidos o candidatos considera, en primer lugar, si los objetivos que intentan lograr los candidatos a las elecciones pueden ser sólo obtener el cargo (sin preocuparse de las políticas que llevarán a cabo) o bien ideológicos. El nivel de información que tienen los candidatos sobre las preferencias de los electores y su reputación entre estos, también afecta el tipo de equilibrios que pueden ser logrados. El capítulo 5 explica los elementos constitutivos de todo sistema electoral: los tipos de voto, los requerimientos a los candidatos, la magnitud de los distritos, las fórmulas electorales y el umbral electoral. El capítulo 6 estudia las consecuencias políticas de los sistemas electorales. Las leyes de Duverger y el voto estratégico. El tercer bloque (capítulos 7 y 8) se centra en los partidos y los sistemas de partidos. El capítulo 7 trata la emergencia de los partidos políticos como instrumentos necesarios para lograr la coordinación entre los representantes políticos tanto a las instituciones parlamentarias y como la arena electoral para movilizar los votantes. Las diferentes formas organizativas de los partidos (partidos de notables, masas y cuadros) responderán a los cambios en las características del entorno (especialmente el crecimiento del electorado). Este capítulo introduce las herramientas analíticas que se utilizan para estudiar los elementos de los sistemas de partidos: el número de partidos y las dimensiones político-ideológicas o divisiones políticas (cleavages). Finalmente, se trata el papel de las organizaciones partidistas al resolver los problemas de acción colectiva en la movilización del electorado. El capítulo 8 explica la formación de los diferentes sistemas de partidos a partir de las movilizaciones de las diferentes dimensiones sociales y económicas. Finalmente, el último bloque (capítulos 9 y 10) se centra en el caso español. En concreto, el capítulo 9 aplica los contenidos analíticos desarrollados en el bloque al caso del sistema de partidos al Estado español, mientras que el capítulo 10 se centra en como los partidos políticos que nacen de las reglas electorales y de las preferencias de los electorados inciden sobre los gobiernos que se forman y la gobernabilidad. Se estudia la longevidad de los ejecutivos y los criterios en la formación de coaliciones de gobierno. |
|||||
|
|||||
Utilizaremos fundamentalmente el material didáctico disponible en formado papel y web realizado por Carles Boix. Se ofrecerán materiales complementarios en forma de Guías de Estudio o lecturas complementarias para las diferentes unidades didácticas en las que se estructura la asignatura. Además, se indicarán lecturas adicionales para los estudiantes que deseen profundizar en los contenidos de la asignatura |
|||||
Aldrich, John H. 1995. Why Parties? The Origin and Transformation of Political Partías in America. Chicago and London: The University of Chicago Press. Cox, Gary W. 1997. Making Votas Count: Strategic Coordination in the World's Electoral Systems. Cambridge: Cambridge University Press. Downs, Anthony. 1957. An Economic Theory of Democracy. New York: Harper & Row. Hinich, Melvin J., and Michael C. Munger. 1997. Analytical Politics. Cambridge: Cambridge University Press. Laver, Michael, and Norman Schofield. 1990. Multiparty Government. Oxford: Oxford University Press. |
|||||
La metodología de estudio y de evaluación de la asignatura utilizará un conjunto variado de instrumentos para tal permitir lograr un conocimiento óptimo de los contenidos de la asignatura. Por un lado, se plantearán ejercicios de evaluación continuada consistentes en recensiones críticas de artículos científicos, resolución de problemas, realización de ejercicios de tipos test, o estudios de casos prácticos. También se plantearán discusiones sobre temas de actualidad en el espacio de debate para aplicar el instrumental analítico de la asignatura. La docencia se de la asignatura se organizará en 4 unidades de aprendizaje que siguen los grandes bloques que plantea la asignatura. La primera, corresponde a los contenidos del primer capítulo introductorio del enfoque racional a la ciencia política y a los tres capítulos que desarrollan el modelo espacial en los comités y en las elecciones. La segunda unidad didáctica tratará los capítulos correspondientes a los sistemas electorales (capítulos 5 y 6). La tercera se dedicará a los capítulos correspondientes a los partidos y los sistemas de partidos (capítulos 7 a 8). Finalmente, la cuarta unidad didáctica tratará el capítulo correspondiente al sistema político español (capítulo 9) y el capítulo dedicado a la formación y estabilidad de gobiernos, y su impacto en la elaboración de las políticas públicas (capítulo 10). |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
Ponderación de las calificaciones
Opción para superar la asignatura: EC + PS
Nota final de asignatura: EC + PS EC = 40% PS = 60% Notas mínimas: · PS = 4 .
Opción con EX: EX + EC
Nota final de asignatura: EX + EC EX = 65% EC = 35% Notas mínimas: · EX = 4 . . |
|||||
La UOC recomienda el modelo de evaluación continua ya que permite seguir un ritmo de trabajo riguroso y organizado, y acaba ofreciendo mejores resultados académicos. La evaluación continua de esta asignatura consistirá en 4 actividades (o Pruebas de Evaluación Continua, PEC) que se irán proponiendo al principio de cada módulo y que deberán presentarse en los datos indicados en el calendario del curso. El sistema de evaluación continua (EC) presupone necesariamente la lectura y el estudio de los módulos y los materiales complementarios que se vayan indicando, dado que para alcanzar los objetivos de la asignatura es necesario el aprendizaje de los conceptos y contenidos que se exponen. El seguimiento correcto de la Evaluación Continua compromete al estudiante a realizar las actividades propuestas de manera individual y original. En las PEC, se deben poner las referencias de los documentos y materiales tanto de Internet como en otro formato que se consulten. Si no se hace asání, la calificación correspondiente será una D. En este caso, el estudiante podrá continuar haciendo la evaluación continua de la asignatura, pero tendrá que hacer necesariamente el examen final para superarla. Las calificaciones finales de EC se establecerán de la siguiente manera: Para poder superar la EC con una calificación final de C +, B o A, el estudiante debe realizar TODAS las PECs de la asignatura de manera satisfactoria. La calificación final de C- adjudicará a los estudiantes que han seguido el EC (como mínimo 50% de ejercicios entregados) pero no la han superado. La calificación final de D se reserva a los casos de copia o mal uso del sistema de EC (con independencia del número de PECs realizadas). Por defecto, la calificación final de N se adjudicará a los estudiantes que no hayan completado el 50% de las PECs. |
|||||
Sistema de evaluación en la UOC La evaluación en la UOC responde a los criterios de flexibilidad, rigor académico y calidad. La flexibilidad responde a la voluntad de adaptarse a los diferentes ritmos de estudio de los estudiantes y es, por tanto, un rasgo definidor del modelo educativo de la UOC. Esta flexibilidad permite al estudiante adaptar el proceso de evaluación a su ritmo de estudio, según sus necesidades educativas y su formación y experiencia previa. |