|
||||||||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2022-2023. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||||||||||
El Trabajo de fin de Máster (TFM) culmina y permite la convergencia entre la teoría y las prácticas realizadas por cada alumno. Siguiendo el método científico, el TFM profundiza sobre circunstancias psicosociales de las personas enfermas o en riesgo de enfermar, los grupos, las comunidades en las cuales habitan, sus entornos y medio ambiente. En paralelo, sobre los resultados obtenidos, el alumno propone un plan de intervención para transformar estas realidades individuales, de los grupos o de las comunidades que perjudican su bienestar y autonomía personal, trayéndolos a la pérdida de la salud. |
||||||||||||||||||||||||||||||
El Trabajo Final de Master (TFM) conforma el Módulo 4 dentro del plan de estudios y se compone de 8 créditos. |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Los impartidos en las diferentes asignaturas a lo largo del Máster. |
||||||||||||||||||||||||||||||
La propia de la tutoria. |
||||||||||||||||||||||||||||||
OBJETIVOS
COMPETENCIAS
|
||||||||||||||||||||||||||||||
El desarrollo del TFM se hará de manera progresiva, siguiendo las indicaciones de la profesora responsable y del tutor/a en el aula y de acuerdo con el calendario. El estudiante deberá realizar 5 entregas obligatorias y evaluables, correspondientes a cada uno de los bloques de trabajo en los que se ha estructurado el proyecto. Estos bloques son:
1. Definición del proyecto El estudiante comunicará (antes del inicio de la asignatura a través de un formulario) la idea del tema que desea trabajar para que se le pueda asignar un tutor/a con quien se establecerá una relación bilateral individualizada mediante la comunicación a través del aula. A partir de la idea inicial, y fruto de la comunicación y comentarios y sugerencias del tutor/a, el estudiante presentará un documento con su propuesta de trabajo para ser evaluada. Dicha propuesta contendrá de manera general los siguientes elementos: Título del proyecto: Responde a la descripción global del trabajo y su ámbito específico. Introducción: Antecedentes y justificación del proyecto. Objetivos: Descripción de los objetivos o finalidades generales y específicas del trabajo. Preguntas investigables: Describir lo que se quiere investigar a través de una o varias preguntas científicas investigables que sugieran aspectos metodológicos (ver ejemplos de preguntas PICO en documento adjunto). Metodología: Descripción inicial de la metodología que está previsto realizar y tipo de estudio (revisión bibliográfica, investigación cualitativa o cuantitativa, diseño de intervención...). Bibliografía: Fuentes de información consultadas hasta el momento para la elaboración de la propuesta y la redacción de la introducción, correctamente citadas según criterios Vancouver. 2. Desarrollo del proyecto Desarrollo de los contenidos del proyecto y ampliación de los apartados previamente señalados. Estará sujeto a observaciones del tutor/a del proyecto y revisiones por parte del estudiante, para elevar la calidad y optimización de contenidos y forma. De manera general, el trabajo deberá contener, dependiendo de la modalidad escogida, los siguientes apartados:
Constará de dos entregas que serán evaluadas de forma independiente: a) entrega intermedia, en la que se valorarán los cuatro primeros puntos del trabajo; y b) entrega final, en la que se evaluarán todos los apartados. 3. Presentación del TFM En las fechas establecidas, deberá presentarse a través de Presenta un resumen del trabajo en forma de presentación audiovisual, con una duración máxima de 15 minutos. 4. Defensa del TFM Tras la entrega del documento final y la presentación audiovisual, se procederá a la defensa virtual síncrona del trabajo ante la comisión de evaluación, a través de la herramienta Videoconferencia. Para ello, se asignará un día y hora para la defensa de cada estudiante. En ese momento, el estudiante deberá responder a las preguntas que le realice la comisión de evaluación de su trabajo. |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Los recursos disponibles en las fuentes de información del aula. |
||||||||||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||||||||||||||||||||||||
|