|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2022-2023. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
Descripción Las prácticas permiten al estudiantado el contacto directo con la realidad cotidiana de las unidades de trabajo social sanitario, incluye el teletrabajo, tanto en la función asistencial, como la esfera de la gestión (incluyendo la evaluación), y planificación. Es este caso deberá evaluar diferentes programas y procedimientos, tanto de atención primaria como de atención especializada. También permite el desarrollo de la iniciativa profesional al gestionar por su cuenta visitas institucionales. Dicha asignatura puede vincularse a la del Trabajo Fin de Máster, no necesariamente, dado que dek oracticum pueden surgir líneas de investigación.
|
|||||
Las prácticas culminan el proceso de aprendizaje y sirven para vivenciar en el ejercicio profesinal los conocimientos que se han ido adquiriendo a lo largo de los diferentes semestres. Las prácticas se desarrolan en cuatro créditos.
|
|||||
El trabajo social sanitario en su línea: · Asistencial. · Preventiva. · Investigadora. · Docente. · Gestión clínica. · Educación sanitaria y promoción de la salud. Y todo ello ganando habilidades para el trabajo en equipo y asumir el liderazgo en los programas y servicios a desarrollar desde el trabajo social sanitario pensando en la sociedad del siglo XXI.
|
|||||
Los propios del Grado o Diplomatura de Trabajo social. Pero en este caso, además, las practicas se realizan habiendo cursado o estando cursando las diferentes asignaturas teóricas. |
|||||
La facilitada por la tutoría con relación a la necesidad de haber cursado, o estar cursando para aquellos alumnos que realicen el master en un año, los semestres 1, 2 y 3. |
|||||
OBJETIVOS EDUCATIVOS
COMPETENCIAS GENERALES
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
|
|||||
· Las prácticas externas presenciales constarán 100 horas. Un total de 75 horas de trabajo serán en establecimientos sanitarios tanto de la atención primaria como de la atención especializada y sociosanitaria. Un total de 15 horas se destinarán a visitar tres centros a elegir por el alumnado que gestionará la cita para la visita o por videollamada. Tambien a la recogida de información de 3 centros más mediante investigación de webs, datos en abierto, y consulta (por correo, telefono, etcétera) para la elaboración del Atlas del Trabajo Social Sanitario en España. La información obtenida de los 6 centros (3 visitas y 3 iinvestigación de datos) se incluirá en el formulario que estará disponible en el aula. En estas 15 horas tambien se incluyen el ejercicio de autoevaluacion "resumen ejecutivo". Un total de 10 horas se empelarán para la elaboración de la memoria final. 75+15+10= 100 horas e practicum Se llevarán a cabo diferentes trabajos y Pruebas de Evaluación Continuada (PEC). En el aula del prácticum se analizará y reflexionará sobre las propias prácticas realizadas in situ. Estas actividades se organizaran en torno a las siguientes fases: I) Conocimiento del contexto de la Unidad de Trabajo Social Sanitario. II) Observación y conocimiento de los diferentes recursos profesionales y estrategias orientadas a la identificación de las personas con criterios de riesgo o con problemas psicosociales generados o incrementados por la enfermedad. III) Intervención psicosocial en centro de acuerdo a los métodos de trabajo social sanitario estudiados en el Máster y al convenio firmado. IV) Informes institucionales de las tres visitas realizadas. Cumplimetnar el Esta práctica podrá realizarse antes, durante o después de la experiencia en centro. Finalmente, cada estudiante realizará una Memoria final de las prácticas donde recogerán los aspectos esenciales trabajados y aprendidos en las prácticas. Con estas actividades trabajadas en el campus virtual, completaran las 100 horas de trabajo que incluye la asignatura del prácticum (4 créditos ECTS).
|
|||||
|
|||||
Materiales y herramientas de apoyo Enlace con el RD 1707/2011. La Guía del Practicum. Materiales diversos. Bibliografía y fuentes de información Prensa en la que se haga referencia al establecimiento. Memorias de los centros (se peuden consultar en la red). Material de apoyo sobre la elaboración de la Memoria final. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|