|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Todo lo que diseñamos forma parte constitutiva de la vida social y por tanto su diseño no es neutro: vehicula, materializa y habilita determinadas formas de vida. En esta asignatura abordaremos de qué manera el diseño, y las maneras de diseñar, materializan determinados valores y normas. Veremos de qué manera el diseño puede ser más ético y sostenible pero también cómo el diseño puede ponerse al servicio de la reflexión ética.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La presente asignatura es de tipo teórico y práctico a la vez que metodológico, siendo sus contenidos y competencias de orden transversal y aplicables al conjunto de conocimientos adquiridos en el resto de asignaturas del grado. Cumple por ello una función fundamental a la hora de articular las diferentes aproximaciones y perspectivas presentes en el grado de Diseño y Creación Digital. Esta dimensión social aplicada a la práctica del diseño es consustancial y vertebradora del plan de estudios. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hoy en día toda práctica de diseño debe tener en cuenta esta aproximación ética y reflexiva sobre las visiones del mundo que materializamos con nuestros diseños como dimensión estructural contemporánea fundamental. Hay un ámbito teórico de especialización específico en relación a la Ética y Sostenibilidad en el Diseño, que en buena medida es consecuencia directa de la emergente tendencia a tener en cuenta estas variables que en décadas anteriores no se habían tenido apenas en cuenta, dando por descontado esta dimensión. En el ámbito de la práctica se enmarca en campos como el diseño de políticas públicas, diseño de programas en fundaciones, etc. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
No son necesarios conocimientos previos aunque sí que es recomendable tener conocimientos de Historia, teoría y crítica del Diseño. También es interesante tener conocimientos en metodologías del diseño para sacar mayor provecho de las enseñanzas de la presente asignatura. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Esta asignatura tiene como competencia asociada la adquisición de la capacidad de comprender textos en lengua inglesa. Algunos de los textos básicos que el consultor dará a leer son en inglés, aunque habrá resúmenes y otras ayudas para facilitar la comprensión e interpretación de los textos. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La asignatura centrará sus contenidos en:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
A lo largo de toda la asignatura los estudiantes podrán acceder a diferentes recursos que les ayudarán a cubrir los conocimientos objetivos de la asignatura. Dichos recursos se centrarán en los materiales facilitados en cada PAC, así como en los materiales de apoyo que se podrán trabajar a través del blog, con entradas periódicas sincronizadas y complementarias de las PAC que se estén realizando en cada momento. No existe una documentación marco que estructure todos los contenidos de la asignatura, de momento. Por ello, se podrán al alcance de los alumnos los materiales necesarios y las metodologías más adecuadas para alcanzar los aprendizajes previstos.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|