|
||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||
La antropología estudia las similitudes y diferencias en la gran variedad de formas que tenemos los humanos de hacer las cosas, de relacionarnos con los otros, de hacer habitable nuestro entorno y de dar sentido a lo que vemos, sentimos o experimentamos. La manera de entender la vida, el valor que damos al juego o al trabajo, las normas que rigen nuestra vida social o lo que consideramos bueno o deseable varía de un lugar a otro, de una comunidad a otra, de un periodo histórico a otro, y de una persona a otra. Sin embargo, estas diferencias no sólo responden a disposiciones psicológicas o individuales, tampoco son un "espíritu de la época" abstracto, sino que forman parte de ideas, gustos, normas y valores compartidos, es decir, se han configurado en dinámicas colectivas, que son culturales y sociales, que todos contribuimos a construir. Esto trae consigo incorporar la dinámica, el conflicto, las continuidades y discontinuidades culturales también en los procesos de diseño. Como diseñadores en un mundo global, plural e interconectado, tenemos que aprender a diseñar teniendo en cuenta esta variabilidad social y cultural de la especie humana, comprender las dinámicas de cambio y continuidad, así como los valores asociados a la generación de desigualdad y diferencia, inclusión y exclusión. En esta dirección, los conocimientos y competencias que vislumbra la Antropología son cada vez más necesarios para una práctica del diseño adaptada y contextualizada en un mundo complejo, de relaciones globales, y a la vez, íntimo y cercano. La asignatura se propone construir un campo propio de reflexión y conocimiento sobre el mundo material que nos rodea. A lo largo del curso os propondremos utilizar los instrumentos propios del trabajo etnográfico para abordar el ámbito del diseño. Por este motivo, proponemos realizar una incursión a un territorio de frontera entre la Antropología y el Diseño. El objetivo es ensayar una Antropología en el Diseño: trabajar con los instrumentos de la antropología para acabar produciendo un Diseño. Agudizaremos nuestras capacidades de observación de la realidad e interaccionaremos con grupos de personas o comunidades para lograr comprender y saber interpretar necesidades reales de grupos humanos para producir diseños acordes con los contextos trabajados. |
||||||
Esta asignatura forma parte de las asignaturas de contexto porque el proceso de diseño incorpore un pensamiento crítico, comprometido con su tiempo, con el respecto a la diversidad y que explore el potencial del diseño en los procesos de transformación social. |
||||||
Es una asignatura práctica pensada desde el hacer y el diseño en la cual se incorpora una manera de hacer antropológica, especialmente, su herramienta más característica, la metodología etnográfica. Materia fundamental para el desarrollo de una práctica del diseño ética y sensible a la diversidad cultural y funcional. Muy útil para tener en cuenta la perspectiva del cliente y la perspectiva de usuario, en la investigación en diseño y en procesos de diseño basados en la participación y la colaboración. |
||||||
No hacen falta conocimientos previos pero sí cierta sensibilidad crítica y apertura sobre la sociedad y la cultura como texto y contexto para el diseño. |
||||||
Objetivos: El objetivo del curso es introducir a los estudiantes de diseño en la mirada antropológica y su relevancia para el diseño de una manera práctica, a través del propio desarrollo de un proyecto concreto. Competencias: BÁSICAS CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética; CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado; GENERALES CG1 - Identificar las estructuras y procesos del contexto profesional del diseño y reconocer sus implicaciones sociales y culturales desde una perspectiva local y global; CG3 - Elaborar un pensamiento y discurso crítico sobre el contexto sociocultural y un posicionamiento ético en relación a la práctica profesional del diseño; CG5 - Reconocer e incorporar la diversidad cultural y funcional en los procesos y resultados del diseño; CG6 - Comprender el contexto cultural actual y los movimientos sociales relacionados con la cultura digital para imprimir una ética de cultura libre y abierta en la práctica del diseño. |
||||||
Las actividades y contenidos del curso se articulan a partir de cuatro ejes:
|
||||||
|
||||||
Ver los recursos de la asignatura al aula virtual. |
||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||
|