|
||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||
El Taller de escritura y comunicación es una asignatura obligatoria que se imparte en el grado de Artes. Los contenidos que se tratan y las competencias que se trabajan pretenden dar herramientas en los profesionales de los varios campos artísticos para que puedan comunicar por escrito de una manera atractiva y eficiente cualquier mensaje que tengan que transmitir, desde la presentación de una obra propia hasta un resumen sobre la trayectoria de una personalidad del mundo del arte, pasando por una invitación, la expresión de una emoción creativa o la valoración de una obra ajena. |
||||||
El Taller de escritura y comunicación es una asignatura obligatoria de 12 créditos que pretende cubrir las necesidades expresivas de los estudiantes desde el punto de vista lingüístico. Por la carga docente que tiene, el Taller exige un trabajo no exhaustivo ni exclusivo pero sí constante, habitualmente individual pero puntualmente en grupo, que se concretará en un breve ejercicio semanal y un proyecto final de más envergadura. |
||||||
Este taller no tiene como objetivo cubrir un campo profesional concreto del itinerario del grado, sino acompañar el estudiante en la producción de textos a lo largo de toda su etapa académica y profesional. Dada la importancia que tiene la comunicación oral y escrita en la expresión artística, las competencias que se trabajan son útiles para los diferentes ámbitos profesionales del mundo de las artes. |
||||||
No hay ningún requisito previo para cursar esta asignatura. Se sobreentiende que el estudiante que ha elegido el español como lengua vehicular tiene unos conocimientos altos de esta lengua, adquiridos en etapas formativas anteriores o de manera autodidacta. |
||||||
Para cursar el Taller de escritura y comunicación es recomendable un conocimiento básico de inglés. |
||||||
En este taller se trabajan los siguientes objetivos , que también son objeto de evaluación por medio de las diferentes actividades propuestas a lo largo del semestre:
Competencias básicas y generales:
Competencias transversales:
Competencias específicas
|
||||||
Debido al carácter que tiene este taller (práctico, aplicado), no hay unos contenidos teóricos que se deberán estudiar de manera aislada, sino que se trabajará sobre múltiples propuestas concretas a partir de breves introducciones teóricas, basadas en los materiales y recursos del aula. En este sentido, el aprendizaje se construye a partir de actividades. Así pues, a partir de las diversas actividades iremos reflexionando sobre una base teórica, que cubre aspectos como estos:
|
||||||
|
||||||
En esta asignatura se pueden encontrar los materiales y las lecturas en el aula o en el apartado de Recursos de aprendizaje. También disponéis del Laboratorio de documentación asociado al Taller. El laboratorioes un recurso docente vinculado a una o más asignaturas, donde encontraréis apoyo (un docente colaborador, materiales complementarios y compañeros con los que compartir conocimiento) para el uso de herramientas, tecnologías y materiales diversos. |
||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||
|