|
||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||
El Seminario Contextos y Sistemas del Arte analiza cómo la práctica artística, más allá de ser una actividad de creación personal, acontece en relación con diversos y variados contextos de producción, distribución y recepción específicos. Contextos que implican una serie de agentes, instituciones y recursos que, finalmente, definen el arte como práctica cultural. Por tanto, esta asignatura pretende ayudar al alumnado a comprender desde esta perspectiva la diversidad de prácticas artísticas existentes en la actualidad. La Sociología del arte es una de las perspectivas que ha resultado más fructífera a la hora de comprender los procesos antes descritos y, en general, la complejidad del hecho artístico en el momento actual. La Sociología del arte es un campo en construcción que nos invita a prestar atención a los factores que condicionan el cambio continuo en el que estamos inmersos. Por eso esta disciplina será uno de los principales fundamentos de la asignatura, aunque no el único. Durante buena parte del pasado siglo XX dominó una aproximación al arte eminentemente formalista, y se entendió éste como un mero fenómeno estético -tendencia que se conocería como el "arte por el arte"-. O bien (y quizás esta visión ha tenido aún más éxito a la hora de convertirse en la convención dominante), el arte se ha concebido esencialmente como el producto de la expresión de la interioridad del artista. En cambio, apenas se pueden entender los senderos del arte actual sin tener en cuenta la mirada que la Sociología, la Antropología o el impacto de las nuevas tecnologías han proyectado sobre estas prácticas en el inicio del actual siglo. Según estas otras aproximaciones e influencias, el arte deja de ser sólo un hecho estético o expresivo para ser también algo social. El arte ya no se explica sólo por una serie de elecciones que son de orden formal, material o subjetivo, sino que es preciso entenderlo también desde los contextos donde circula: las redes y los agentes que moviliza, los procesos con los que busca incidir en las estructuras, así como las convenciones que pretende interpelar y transformar. Así, con esta asignatura se ofrece una aproximación a las principales aportaciones que estas perspectivas han realizado a lo largo de las últimas décadas. Asimismo, con la asignatura se busca reconstruir una visión expandida y actualizada del mapa de agentes que configuran el sector del arte. En todos los casos se procurará captar el potencial crítico y artístico que tiene la Sociología en relación con el momento actual. |
||||||||||
Esta asignatura se sitúa en un segundo momento formativo en el Grado, orientado a contextualizar la práctica artística (propia o ajena) en un contexto específico: social, cultural, institucional, etc. Sus contenidos hacen referencia explícita a esta contextualización, como queda patente en el propio título, por lo que puede dar un apoyo conceptual al resto de aprendizajes que el alumnado realice en esta fase. Por otra parte, muestra puntos de contacto con las asignaturas "Seminario de historia del arte" (obligatoria) y "Arte contemporáneo" (optativa), como por ejemplo la perspectiva que se adopta a la hora de abordar el estudio de la práctica artística, o la discusión de algunos ejemplos históricos clave. Sin embargo, cada asignatura les da un sentido propio y diferencial dentro de su argumentación y secuencia de aprendizaje. |
||||||||||
La asignatura está orientada a que un estudiante de artes (futuro artista o trabajador cultural en el ámbito de las artes) sea capaz de desarrollar una actitud reflexiva y crítica sobre su desarrollo y práctica profesional, comprendiendo el sistema en que se mueve y, al mismo tiempo, siendo capaz de cuestionarlo. |
||||||||||
Si bien puede ser útil haber cursado otras asignaturas del grado en artes como el Seminario de Historia del Arte, la asignatura puede seguirse sin dificultad si no se ha hecho, ya que tiene un carácter introductorio a la materia tratada. |
||||||||||
La asignatura consta de 6 ECTS, que suponen una dedicación de 150 horas en un semestre, es decir unas 8-10h semanales. Por lo tanto, es necesario que el alumnado se asegure de que dispone del tiempo suficiente para asumir esta dedicación. |
||||||||||
Objetivos: 1. Conocer los conceptos y disciplinas fundamentales para el análisis de los contextos y sistemas del arte. Competencias: Competencias básicas y generales: Competencias transversales: Competencias específicas: |
||||||||||
Los contenidos de esta asignatura se activan de forma práctica en cada una de las actividades, a lo largo de las cuales se construirá un conocimiento situado sobre los siguientes temas:
Por lo que respecta a la organización, la asignatura se estructura en torno a cuatro actividades evaluables, que proponen aproximaciones a nivel macro y micro a los sistemas de agentes que conforman el mundo del arte. La secuencia de actividades introducirá gradualmente al alumnado a los contenidos y metodologías de la Sociología del arte, así como a algunas de las principales controversias en torno a las cuales se ha articulado históricamente este ámbito disciplinario. 0. Presentación de la asignatura (actividad no evaluable) 1. Mapear el sistema del arte 2. Analizar una obra de arte desde una perspectiva sociológica 4. Investigar las redes de agentes del arte |
||||||||||
|
||||||||||
Los materiales en los que se basará el trabajo en la asignatura estarán disponibles en el aula, tanto en cada actividad en concreto como en el apartado de recursos. También se ofrece una selección de referentes en el apartado "Bibliografía y fuentes de información". Además, el/la profesor/a colaborador/a aportará elementos de esta lista, u otros que considere oportunos, durante el transcurso de la asignatura, según el proceso de aprendizaje y el trabajo del alumnado lo determine. Finalmente, el alumnado dispone de un "Laboratorio de documentación" en el que se pueden encontrar recursos sobre cómo citar y utilizar referencias de diversa naturaleza, y cómo documentar el proceso de trabajo y de aprendizaje, así como el apoyo de un docente que puede resolver dudas concretas sobre estos aspectos. |
||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||
|