|
||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||
El Seminario de Teorías del Arte y de la Cultura se centra en discusiones teóricas abiertas por la disciplina de los Estudios Culturales desde los años 50 hasta la actualidad y cómo estas también han ido afectando la práctica artística desde el nacimiento del Arte Pop. Los Estudios Culturales modificaron radicalmente lo que se entendía por cultura y su lugar en la sociedad. Así mismo fueron fundamentales para la creación de una crítica postmoderna que repensaba el fenómeno de los medios de masas y sus efectos. Ello derivó en una transformación también radical de las prácticas artísticas, desde los años cincuenta hasta nuestros días. La aspiración de este seminario será ayudar al estudiante a comprender cómo esta perspectiva no solo afectó el lenguaje artístico, sino que además creó nuevos marcos críticos desde los que revisar la historia del arte anterior. En la asignatura mostraremos cómo si bien inicialmente los cambios traídos por los medios de comunicación fueron fundamentales para comprender un interés por un nuevo tipo de cultura, gradualmente la diferencia cultural se convirtió en uno de los marcos políticos principales para la postmodernidad y hasta nuestros días. A través de la asignatura el estudiante adquirirá nuevas herramientas críticas y consciencia sobre las metodologías historiográficas. Ello le ayudará a comprender la importancia de las discusiones en el campo artístico en torno a la identidad, la raza, el diálogo con las culturas no-occidentales, el género o la subjetividad. El seminario realizará una aproximación a estos conceptos desde algunos textos sencillos que los clarificarán de una forma accesible. Los ejercicios propuestos ayudarán a que el estudiante se relacione con ellos y tengan la oportunidad de comenzar a usarlos como herramienta de análisis.
|
||||||||||||||||||
Esta asignatura es una primera aproximación a los Estudios Culturales realizada en el grado, estos Estudios muestran cómo el pensamiento occidental se caracteriza por producir alteridad. Uno de los objetivos principales será mostrar cómo la cultura ha sido y es todavía hoy un elemento fundamental para crear esta diferencia. A través de esta perspectiva el estudiante podrá después indagar en otros aspectos como el género, los estudios subalternos y ganar conciencia de los marcos teóricos actuales para desarrollar su propio trabajo tanto teórico como práctico | ||||||||||||||||||
Aunque no es necesario tener conocimientos de teoría previos, es recomendable haber cursado al menos el Seminario de Historia del Arte, ya que este ofrece un primer acercamiento a las cuestiones metodológicas de la disciplina. El Seminario trabajará los Estudios Culturales desde una revisión a la propia Historia del Arte de forma que será una oportunidad para revisar algunos de sus movimientos más en profundidad o desde una perspectiva crítica. | ||||||||||||||||||
Esta asignatura se iniciará en Febrero 2019 (2018-2) | ||||||||||||||||||
OBJETIVOS
Competencias transversales: CT3 - Capacidad para expresarse y comunicarse por escrito y oralmente. CT4 - Actuar de manera honesta, ètica, sostenible, socialment responsable i respectuosa amb els drets humans i la diversitat, tant en la pràctica acadèmica com en la professional Competencias específicas CE2 - Argumentar sobre prácticas artísticas, propias o no, en relación con los debates culturales y artísticos actuales, expresados tanto en las teorías como en las propuestas artísticas contemporáneas. CE4 - Analizar, evaluar, discutir y debatir el trabajo de otros y responder argumentadamente frente a las críticas razonadas al trabajo propio en grupo. CE5 - Desarrollar habilidades de investigación: formulación de preguntas pertinentes, realización de búsquedas, análisis y evaluaciones. |
||||||||||||||||||
Los cuatro bloques del programa y sus ejercicios están enfocados en dos cuestiones fundamentales. 1. Comprender la relación de Los Estudios Culturales con la práctica artística y la historia del arte. 2. Entender la tensión entre la idea de identidad y la de subjetividad en los debates políticos y cómo ello ha afectado la práctica artística y sus discusiones. BLOQUE 1: INICIOS DE LOS ESTUDIOS CULTURALES Y EL ARTE POP En este primer bloque conoceremos el nacimiento de los Estudios Culturales y la creación de la escuela de Birmingham para comprender los cambios fundamentales que introducen en las metodologías académicas en un momento de importantes mudanzas sociales con la introducción del capitalismo y la sociedad de consumo en Occidente. Veremos cómo ello es indisociable del nacimiento del arte Pop durante los 50 en Europa y Estados Unidos. - ¿Por qué aparecen los Estudios Culturales? - ¿Cómo se relacionan los Estudios Culturales con los cambios de la práctica artística? - ¿Qué es exactamente la cultura? - ¿Cómo evoluciona en diferentes contextos el arte Pop? BLOQUE 2: IDENTIDAD Y DIFERENCIA DESDE EL PENSAMIENTO DE STUART HALL En este bloque trabajaremos a partir del pensamiento de Stuart Hall, uno de los padres de los Estudios Culturales, quien sobre todo trabajó desde el concepto de identidad específicamente aplicado al concepto de raza. En el contexto del aula veremos cómo el autor sitúa la identidad para pensar desde los cambios que trae consigo la postmodernidad ¿Qué es la postmodernidad? ¿Por qué el concepto de identidad tomó tanta relevancia para los Estudios Culturales y postcoloniales? ¿Cómo evoluciona durante la segunda mitad del s. XX? ¿Cómo la representación está consolidando prejuicios raciales? BLOQUE 3: LA ANTIGUA RELACIÓN DEL ARTE CON LA ANTROPOLOGÍA La relación del arte contemporáneo con la antropología se remonta a principios de siglo XX cuando las vanguardias buscaban en el mal llamado “arte primitivo” la inspiración para sus obras maestras. A través de la lectura guiada del trabajo de Olga Fernández y de Hal Foster revisaremos esta relación de disciplinas y espacios de conocimiento y su administración de la alteridad. ¿Cómo superar las relaciones coloniales entre culturas todavía latentes en el museo? ¿Cómo el artista puede generar nuevas herramientas para superar antiguas relaciones de poder colonial? ¿Cómo el display museográfico contribuye a perpetuar estas cuestiones? ¿Cómo las disciplinas de Historia del Arte y Antropología dialogan con la práctica artística? BLOQUE 4: LA SUBJETIVIDAD Y LA GUERRA DE GÉNEROS EN LOS ESTUDIOS CULTURALES En esta unidad trabajaremos los debates internos en los Estudios Culturales que provocaron importantes cambios dentro de la propia escuela con la crítica feminista. La unidad reflexiona también sobre la introducción del concepto de subjetividad desde el pensamiento de Judith Butler y cómo este se tensiona con el de identidad que presentaba Stuart Hall en el Bloque 2. - ¿Cómo los estudios feministas modifican los Estudios Culturales? - ¿Cuáles son las consecuencias de su crítica a las disciplinas académicas? - ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene políticamente la introducción del concepto de subjetividad en los debates culturales?
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Los materiales principales son los módulos UOC para explicar el nacimiento de los Estudios Culturales, el Arte Pop y el pensamiento de Judith Butler, así como la guerra de géneros en el campo de los Estudios Culturales. Así mismo se ha traducido para la asignatura un texto escrito por Olga Fernández que desvela la antigua historia de las relaciones del arte occidental con el extra-occidental desde el modernismo. El seminario también incluye algunos materiales externos a textos que son una referencia para comprender la evolución de los debates de los Estudios Culturales, pero también como éstos han afectado a la revisión del arte contemporáneo desde la postmodernidad. |
||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||||||
|