|
||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||
El Taller de escultura y prácticas espaciales es una introducción a la investigación artística práctica donde la materia y su composición, así como la interacción entre materiales en el espacio son los elementos expresivos fundamentales de experimentación. Esta asignatura ayudará al estudiante a tomar contacto con la creación en el espacio, la materia, y la composición, así como a sensibilizarse hacia las posibilidades expresivas de los materiales y familiarizarse con las principales estrategias escultóricas del s. XX. El enfoque de la asignatura no se basa en la adquisición de técnicas escultóricas clásicas sino más bien en la realización de ejercicios prácticos basados en los debates históricos en torno a la escultura desde principios de s. XX. De esta forma el estudiante podrá experimentar con el medio escultórico y espacial desde el análisis y la comprensión de la propia historia del medio. El punto de partida es la progresiva introducción del objeto en la escultura a principios del s.XX y el proceso crítico de desmaterialización, que culmina con su disolución, al igual que ocurre con el resto de las disciplinas como la pintura, el video, la danza o la arquitectura. Esta disolución se consolidó sobre todo en los años 60, aunque los debates que la acompañaron en la mayoría de los casos nunca han abandonado la reflexión sobre el medio escultórico como tal. A partir de este arranque, la asignatura explora diversos debates teóricos y prácticas artísticas que hacen de la objetualidad y del espacio -y también sus cuestionamientos- el centro de su reflexión. La asignatura se divide en cuatro bloques fundamentales: - El primero se centra, como ya se ha dicho, en la introducción del objeto en el contexto escultórico y su evolución hasta los años 60. - El segundo considera la escultura desde la relación con el cuerpo, ya sea invitando al espectador a tener una posición activa con la intervención escultórica, como también incluyendo el cuerpo como un elemento escultórico, lo que necesariamente implicará al tiempo y la acción propias del cuerpo y de la experiencia en la recepción de la obra. - El tercer bloque se centra en la relación de la escultura con el paisaje y la ecología, cuyo de punto de partida histórico se sitúa en los años sesenta con el movimiento del Land Art y se desarrolla hasta el momento actual con prácticas que conectan perspectivas científicas y también sociales sobre el territorio. -El cuarto y último abarca la crítica institucional y la intervención en el espacio público que también durante aquellos mismos años comenzó a investigar desde la instalación escultórica para disolverse en una infinidad de formas de intervención en las décadas posteriores. |
||||||||||||||||||||||
Esta es la única asignatura del grado de Artes que se enfoca en la escultura y el espacio, si bien más adelante existen asignaturas optativas en las que se pueden retomar algunos elementos de aquella. Por ello, el objetivo es que esta toma de contacto e introducción con la materia y su composición espacial de acceso al estudiante a un campo expresivo en el que posteriormente pueda profundizar y combinar con otros medios, ya que en la actualidad este diálogo es la forma más habitual de investigación artística. |
||||||||||||||||||||||
Esta asignatura ofrece formación orientada al desarrollo artístico profesional, especialmente en el campo de la escultura, la intervención en el espacio (tanto urbano como natural) y la crítica institucional. | ||||||||||||||||||||||
Aunque no es necesario tener conocimientos artísticos previos, es recomendable haber cursado al menos el Taller de dibujo y expresión gráfica, ya que este ofrece un primer acercamiento a la forma, el volumen y el espacio, así como a herramientas gráficas analíticas y expresivas que pueden ser útiles para el trabajo que se desarrollará en esta asignatura. | ||||||||||||||||||||||
Esta asignatura se iniciará en Febrero 2019 (2018-2) | ||||||||||||||||||||||
Objetivos: - Experimentar en torno a las tres dimensiones y la intervención espacial. - Comprender el diálogo entre materiales como un lenguaje propio del medio. - Familiarizarse y experimentar con algunos recursos expresivos propios de las tres dimensiones. - Introducir al estudiante a la investigación artística tridimensional y la compresión del espacio. - Comprender el potencial de las cualidades formales y conceptuales del objeto, el cuerpo, el material orgánico, el paisaje y la crítica institucional para la intervención artística en el espacio. - Analizar de la evolución de la historia de la escultura y su desmaterialización, e incorporar sus debates en la investigación artística. - Comprender de la historia de la escultura en el contexto de los movimientos artísticos del S. XX. |
||||||||||||||||||||||
Los contenidos se organizan alrededor de cuatro temáticas que funcionan como ejes desde los que comprender la evolución de la historia de la escultura y el desarrollo de sus técnicas de expresión. La introducción del objeto, la activación del cuerpo, el trabajo con la naturaleza y los materiales orgánicos, y la crítica institucional. De esta forma se inicia el recorrido desde principios de s. XX para llegar hasta algunos ejemplos contemporáneos. Los bloques en ocasiones se solapan en el tiempo ya que no se articulan cronológicamente sino en función de los debates artísticos y teóricos. De esta forma los bloques permiten el alumno introducirse en movimientos artísticos como el Dadaísmo, el Surrealismo, el Pop, el Minimalismo, el arte Conceptual, el Body Art, el Land Art, Arte Póvera, la Antiforma o la crítica institucional. Todos ellos son revisados a través de los trabajos de los artistas que los desarrollaron. Todo ello irá necesariamente atravesado por el desarrollo de debates más generales como la figura del artista, la autonomía del arte, la relación arte y política o el lugar de las instituciones en el campo artístico que acercarán al estudiante a los temas trasversales que han acompañado la evolución de las prácticas artísticas concretas. Estos materiales serán la referencia inicial para realizar posteriormente los ejercicios prácticos que permitan al estudiante seguir reflexionando desde la práctica. BLOQUE 1: El objeto en la escultura, historia y debates fundamentales En este primer bloque se muestra cómo el objeto fue introduciéndose gradualmente en el campo artístico hasta el movimiento del arte pop o conceptual, y se propone un ejercicio práctico vinculado a la manipulación y descontextualización del objeto. Algunas cuestiones que aborda este bloque son: - ¿Cómo funciona el objeto como recurso expresivo para la obra? - ¿Cómo influyen los materiales en esa construcción del objeto? - ¿Qué implicaciones tiene incluir elementos no creados por el artista en la obra? - ¿Cómo funciona el objeto como recurso expresivo? - ¿Por qué la importancia del objeto fue creciendo en la historia de la escultura del s. XX? - ¿Cómo puede ser resignificado el objeto desde el arte y cómo puede el arte ser resignificado desde el objeto? BLOQUE 2: Prácticas encarnadas y espacio Este bloque se articula en torno al cruce entre la escultura y el cuerpo, lo que implica al cuerpo del espectador, pero también el del artista. Mientras que en el primer caso es necesaria una activación del tiempo de la experiencia y del espacio; en el segundo supone la consideración escultórica del cuerpo, así como su relación con el espacio. Estos son algunos de los interrogantes que se tratarán: - ¿Cómo se relaciona el cuerpo con el espacio? - ¿Cómo dialoga el cuerpo con diversos materiales, cómo les afecta y se relaciona con ellos? - ¿Cómo se relaciona el tiempo de la acción y del movimiento con los espacios que lo contienen y con el objeto artístico? - ¿Cómo el carácter efímero de las obras puede también ser un recurso conceptual y expresivo para construir una obra? BLOQUE 3: Land Art, ecología, paisaje y lo orgánico En este módulo se contemplarán algunos debates en torno a la ecología, la ciencia y la escultura para investigar con materiales orgánicos y con el paisaje como recurso expresivo y conceptual. Se invitará también a realizar un ejercicio práctico de aproximación material y social a un entorno natural. Algunas de las preguntas que inspiran este bloque son: - ¿Cómo pensar el paisaje como contexto de intervención? - ¿Cómo se relaciona el cuerpo con la experiencia con el paisaje? - ¿Qué implicaciones tiene trabajar con material orgánico y con lo perecedero? - ¿Cómo se realiza un diálogo entre el afuera de la sala de exposiciones y el adentro? BLOQUE 4: Intervenciones en el espacio (público) desde la crítica institucional En este módulo se trata la dimensión institucional de las intervenciones en el espacio, entendiendo que este está siempre atravesado de discursos, relaciones de poder, regulaciones, etc. La investigación artística planteada se enfocará, pues, hacia la realización de un proyecto para que contenga una visión crítica hacia el espacio que lo acoge o a la institución pública. Algunos interrogantes a considerar son: - ¿Cómo trabajar políticamente en el espacio institucional? - ¿Cómo intervenir el espacio poniendo en evidencia sus problemáticas? - ¿Cómo intervenir críticamente los legados históricos y discursivos de las instituciones desde el medio artístico y escultórico? - ¿Cómo producir esfera pública?
|
||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||
Aparte de los recursos disponibles en el aula de la UOC, para la realización de este Taller el estudiante debería disponer de un mínimo de materiales y condiciones de trabajo. Para el desarrollo del Taller es imprescindible una mesa de trabajo. También es muy útil disponer de una pared sobre la que colgar bocetos, fotos, objetos y poder agrupar y desagrupar elementos. El fundamento del taller se basa en la experimentación con la creación de objetos escultóricos que establecen un diálogo con el contexto que los rodea. Si como la mayoría, el estudiante no tiene taller ni estudio, debe pensar en su casa como espacio de experimentación. Una cocina es un espacio lleno de máquinas y artefactos altamente tecnológicos para hacer pruebas, innovar procedimientos y mezclar materiales. Y cada rincón de la vivienda (ventanas, balcones ...) puede ser un marco para trabajar con escultura o un espacio susceptible de ser intervenido escultóricamente. |
||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||||||||||
|