|
||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||
La asignatura "Proyecto III" es la última asignatura de proyecto del Grado de Artes y precede al futuro Trabajo Final de Grado. Como en los proyectos anteriores, se basa en la elaboración de un proyecto artístico personal. A lo largo de este proceso, se irán integrando orgánicamente referentes tanto teóricos como artísticos para que se establezca un aprendizaje y un diálogo con el contexto del arte actual, enriqueciendo así el proyecto propio. Proyecto III, en correspondencia con la etapa formativa que concluye (socializar), pone el foco en la dimensión social de la producción artística. Esto significa comprender que todo proceso artístico, incluso el más personal e íntimo, siempre implica una relación entre agentes diversos. Estos agentes pueden ser los mismos del sistema del arte (artistas, curadores, galeristas, marchantes, críticos), o bien tratarse de agentes habitualmente no considerados artísticos (públicos, participantes, colaboradores), y todos son esenciales para que la producción artística exista como tal. Así, si bien en Proyecto III se podrán realizar propuestas de naturaleza diversa (individual, interactiva o colaborativa), se invitará a los alumnos a desarrollar una producción artística que tenga en cuenta desde el principio, y como elemento fundamental, los procesos de socialización y circulación del proyecto, así como los agentes que estos implican. |
||||||
Esta es la tercera y última asignatura de Proyecto del Grado de Artes, que incluye una al finalizar cada etapa formativa (capacitar, contextualizar y socializar). Por lo tanto, Proyecto III establece una continuidad conceptual con el trabajo realizado en Proyecto I y Proyecto II (aunque, como ya se ha mencionado, con una perspectiva diferente). Además, permite sintetizar o retomar herramientas y estrategias adquiridas en el resto de asignaturas cursadas hasta el momento. Con esta asignatura se avanza hacia una comprensión compleja del proceso de creación artística al incluir de manera esencial la dimensión social como base del trabajo artístico. El alumnado podrá aplicar este conocimiento -juntamente con los aprendizajes adquiridos en las anteriores asignaturas de Proyecto- en el futuro trabajo final de grado (TFG), y será fundamental cara a su profesionalización. |
||||||
Las asignaturas de Proyecto, por su énfasis en la iniciativa del alumnado y el carácter de síntesis de diversas disciplinas y lenguajes, están especialmente orientadas a proporcionar al alumnado las herramientas fundamentales para desarrollar su práctica artística en el campo profesional. Por ello esta asignatura confrontará al alumnado con los desafíos reales que implica la realización de un proyecto, con el fin de ayudarle a tener una visión realista del entramado social donde quiere intervenir, así como de sus condiciones y posibilidades. | ||||||
Para cursar Proyecto III es importante haber cursado la mayoría de asignaturas de la primera, segunda y tercera etapas formativas del Grado de Artes (Seminario de Historia del Arte, Seminario de Materialidad y Tecnología, Taller de Escritura y Comunicación, Taller de Dibujo y Expresión gráfica, Taller de Pintura y Color, Taller de Fotografía e Imagen Taller de Videocreación, Taller de Escultura y Prácticas Espaciales, Seminario de Contextos y Sistemas del Arte, Seminario de Teorías del Arte y de la Cultura, Taller de Programación e Interacción Optativa Inglés / Francés / Alemán B2.1.Inglés / Francés /Alemán B2.2, Taller de Arte Sonoro, Seminario de Cultura Visual y Nuevos Medios). |
||||||
La asignatura consta de 12 ECTS, que suponen una dedicación de 300 horas en un semestre, es decir unas 16-20h semanales. Por lo tanto, es necesario que el alumnado se asegure de que dispone del tiempo suficiente para asumir esta dedicación. Además, se recomienda no superar una carga total de 18 créditos en el mismo semestre, a menos que se disponga de una dedicación a tiempo completo. |
||||||
Objetivos:
Competencias: Competencias básicas y generales: CG3 - Conocer el contexto profesional (sistemas y agentes del arte) en su dinámica local y global e interactuar efectivamente con él. CG4 - Mostrar flexibilidad y adaptabilidad en la práctica profesional, siendo capaz de desarrollar procesos de autoaprendizaje y autoevaluación. CG5 - Trabajar colaborativamente en diversos contextos y desarrollar diferentes roles en un equipo o proyecto. Competencias transversales: CT3 - Capacidad para expresarse y comunicarse por escrito y oralmente. CT4 - Actuar de manera honesta, ética, sostenible, socialmente responsable y respetuosa con los derechos humanos y la diversidad, tanto en la práctica académica como en la profesional. Competencias específicas: CE3 - Elegir los medios y formatos adecuados de expresión, representación y comunicación en la argumentación, exposición y difusión de las prácticas artísticas, presentando el trabajo propio en un contexto profesional. CE4 - Analizar, evaluar, discutir y debatir el trabajo de otros y responder argumentadamente frente a las críticas razonadas al trabajo propio en grupo. CE7 - Desarrollar proyectos culturales, artísticos y académicos de diversa naturaleza, atendiendo a todas sus fases e implicaciones. CE8- Conocer y saber aplicar metodologías de diseño, gestión y producción de proyectos artísticos. CE9 - Reconocer y reflexionar sobre cómo las dimensiones culturales, intelectuales y emocionales se materializan en el trabajo práctico. CE10 - Dialogar con otras disciplinas, contextos y comunidades no necesariamente artísticas, para desarrollar un trabajo interdisciplinario situado. CE11 - Explorar y escoger los medios de expresión, representación y comunicación adecuados para cada tipo de práctica artística, y saber integrar diversas técnicas en la formalización de trabajos. |
||||||
Los contenidos de Proyecto III, como sucede en el resto de las asignaturas de Proyecto, son de naturaleza esencialmente metodológica, aunque en cada fase del desarrollo del proyecto se introducen debates teóricos pertinentes para fundamentar la toma de decisiones. Así, las etapas básicas de la realización del proyecto (investigar, proyectar, formalizar y documentar/publicar), se acompañan de referentes acerca de los siguientes temas:
Por lo que respecta a la organización, la asignatura se estructura alrededor de cinco actividades y una práctica: 1. Abrir la maleta 2. Tomar impulso y fijar el rumbo 3. Saltar al vacío PR. Pisar la arena 4. Rumiar como los camellos 5. Observar y reflejarse
|
||||||
|
||||||
Proyecto III cuenta con recursos de aprendizaje específicos para algunas fases concretas del desarrollo del proyecto (en especial formas alternativas de escritura), así como con los materiales desarrollados para Proyecto II y disponibles en el site de recursos en abierto del Grado de Artes. Por otro lado, proporciona bibliografía actualizada y específica para cada actividad, que sitúa al alumnado en los debates contemporáneos sobre la creación artística. Finalmente, un recurso fundamental son los Laboratorios, un conjunto de aulas de apoyo sin carga académica que se activa de forma automática y dispone de profesorado colaborador y recursos para resolver dudas sobre diversos procesos y herramientas que el alumnado puede necesitar en función del proyecto que esté desarrollando. En concreto, los laboratorios asociados a Proyecto III son los siguientes:
|
||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||
|