|
||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||
"Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia"
Las implicaciones de las interfaces, pero, van mucho más allá de esta valiosa parte funcional. En las interfaces se inscriben componentes sociales, políticos, económicos, estéticos y tecnológicos. A la vez, contribuyen a conformar estos mismos componentes. Es decir, las interfaces y las interacciones que permiten realizar no solo expresan visiones del mundo, sino que también las configuran. Como personas vinculadas al ámbito artístico, nuestra tarea no se limita a utilizar o analizar las interfaces. De hecho, podemos contribuir a cambiar los imaginarios, podemos hacernos preguntas sobre aquellas dinámicas que se han establecido y normalizado y realizar propuestas que las repiensen. En sintonía con este planteamiento, la asignatura propone una aproximación crítica a la interacción, sin olvidar que es fundamental conocer las bases del diseño funcional para poder subvertirlos de forma creativa. El propósito es, pues, adentrarse en la interacción y la interactividad con toda su complejidad, desvelar su aparente magia, contextualizar las innovaciones tecnológicas y adquirir la capacidad de hacer propuestas creativas que, de forma razonada, sorprendan y abran nuevas posibilidades de interacción. |
||||||||||||
Esta es una asignatura optativa, de tipo taller, del Grado de Artes de la UOC. Se focaliza y es una continuación de los aprendizajes sobre interacción e interactividad adquiridos en el Taller de Programación e Interacción. |
||||||||||||
El objetivo es combinar el diseño de interacción con el ámbito artístico para adquirir conocimientos y generar propuestas de cariz creativo, experimental y crítico. Este planteamiento teórico y práctico puede ser de utilidad en un amplio abanico de ámbitos, especialmente, contribuye a expandir las habilidades y el perfil habitual asociado a los profesionales del arte y permite abrir su actividad a ámbitos como el media art, la investigación académica, la crítica tecnológica y social y el diseño de interfaces. |
||||||||||||
Es recomendable haber cursado el Taller de Programación e Interacción, puesto que se introducen conceptos sobre la interacción y la interactividad en los cuales se profundiza en esta asignatura. Para realizar esta asignatura no se requieren conocimientos de programación. |
||||||||||||
Competencias básicas y generales: Resultados de aprendizaje:
|
||||||||||||
La asignatura ofrece una aproximación al diseño de interacción con un espíritu experimental, creativo y crítico que vaya más allá de la creación de soluciones funcionales. Los contenidos se estructuran en cinco bloques:
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Los materiales didácticos de la asignatura consisten en textos, casos de estudio, artículos y capítulos de libros, videos que complementan estos textos, el cuaderno de la asignatura y herramientas de diseño que proporciona el Design Toolkit de la UOC. Además, la asignatura cuenta con un Laboratorio de Prototipado orientado a apoyar a la construcción de prototipos. En este laboratorio el estudiante encuentra apoyo específico en el software de prototipado para realizar las actividades propuestas a lo largo de la asignatura. |
||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||
|